REGLAMENTO DE EVALUACIÓN 2023
En el siguiente link esta publicado el Reglamento de Evaluación para el año 2023 en nuestro Colegio.
Reglamento de Evaluacion 2023 para agenda
REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2023
REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2023
COLEGIO POLIVALENTE SALTAIRAM
a) PRESENTACION
El Reglamento Interno es el instrumento normativo y marco regulatorio del funcionamiento y de las interacciones entre los integrantes de la comunidad escolar, para promover la sana Convivencia Escolar y que todo establecimiento educacional debe disponer. Sirve para orientar el comportamiento de los diversos actores que conforman la Comunidad Escolar a través de normas y acuerdos que definen los comportamientos aceptados, esperados o prohibidos, estableciendo criterios, procedimientos formativos, protocolos y medidas específicas para abordar los conflictos y las situaciones de violencia en el Colegio.
Los documentos legales que apoyan la conformación del Reglamento Interno son:
- El DFL. N° 2 del 20-08- 98 de Subvenciones, que establece los requerimientos legales, administrativos, técnicos y de infraestructura que deben disponer los sostenedores en los establecimientos educacionales, para ser reconocidos oficialmente por el Estado, entre los que se cuenta el que deben de disponer de un Reglamento
- Ley General de Educación N° 20.370 o LGE, regula los derechos y deberes de los Integrantes de la Comunidad Educativa, fija los requisitos mínimos a los sostenedores y que son exigibles para impartir enseñanza en cada uno de los niveles de Educación Parvularia, Básica y Media; regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y establece nuevos requisitos en el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la Equidad y Calidad de su servicio. La LGE establece en sus Normas Generales, Párrafo 1, los siguientes definiciones y principios centrales de la Educación.
Artículo 1º.- La presente ley regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa; fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de educación parvularia, básica y media; regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su servicio.
Artículo 2º.- La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.
La educación se manifiesta a través de la enseñanza formal o regular, de la enseñanza no formal y de la educación informal.
La enseñanza formal o regular es aquella que está estructurada y se entrega de manera sistemática y secuencial. Está constituida por niveles y modalidades que aseguran la unidad del proceso educativo y facilitan la continuidad del mismo a lo largo de la vida de las personas.
La enseñanza no formal es todo proceso formativo, realizado por medio de un programa sistemático, no necesariamente evaluado y que puede ser reconocido y verificado como un aprendizaje de valor, pudiendo finalmente conducir a una certificación.
La educación informal es todo proceso vinculado con el desarrollo de las personas en la sociedad, facilitado por la interacción de unos con otros y sin la tuición del establecimiento educacional como agencia institucional educativa. Se obtiene en forma no estructurada y sistemática del núcleo familiar, de los medios de comunicación, de la experiencia laboral y, en general, del entorno en el cual está inserta la persona.
Artículo 3º.- El sistema educativo chileno se construye sobre la base de los derechos garantizados en la Constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes y, en especial, del derecho a la educación y la libertad de enseñanza.
Se inspira, además, en los siguientes principios:
- Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda la
- Calidad de la educación. La educación debe propender a asegurar que todos los alumnos y alumnas, independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la
- Equidad del sistema educativo. El sistema propenderá a asegurar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con especial atención en aquellas personas o grupos que requieran apoyo
- Autonomía. El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los establecimientos Consiste en la definición y desarrollo de sus proyectos educativos, en el marco de las leyes que los rijan.
- El sistema debe promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de las poblaciones que son atendidas por él.
- Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y rendir cuenta pública cuando corresponda.
- Participación. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa
- El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales.
- La información desagregada del conjunto del sistema educativo, incluyendo los ingresos y gastos y los resultados académicos debe estar a disposición de los ciudadanos, a nivel de establecimiento, comuna, provincia, región y país.
- Integración. El sistema propiciará la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales.
- El sistema fomentará el respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales, como expresión concreta de la solidaridad con las futuras generaciones.
- El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia.
- Ley N° 20.536 Sobre Violencia Escolar que promueve la buena Convivencia Escolar y previene toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamiento. Además, instruye normas que deben ser incorporadas en el Reglamento Interno, que regulen las relaciones entre el Establecimiento y los distintos actores de la Comunidad Educativa y garantice el justo procedimiento en el caso en que se contemplen sanciones, las que en ningún caso podrán contravenir la normativa
- Ley N° 20.845 de Inclusión Escolar que regula la Admisión de los y las estudiantes, elimina el Financiamiento Compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Así también, reitera los principios que deben estar presentes en los reglamentos internos, en especial el de no discriminación arbitraria y el justo proceso en los casos en que se apliquen medidas sancionatorias debido a la transgresión de las normas por parte de cualquier integrante de la comunidad
- Resolución 482 de 2018 de la Superintendencia de la Educación que instruye sobre la elaboración de los Reglamentos Internos en los establecimientos
- Ley N° 128, conocida como Ley de Aula Segura, que instruye medidas que proceden en casos de actos graves o gravísimos cometidos por cualquier miembro de la comunidad escolar y que causen daño a la integridad física o emocional de cualquiera de sus miembros o que atenten contra la infraestructura esencial para la prestación del servicio educativo.
b) Introducción
Considerando que los establecimientos escolares constituyen una comunidad escolar de aprendizajes y considerando que los sistemas y estándares para el desarrollo de una educación de calidad, tienen como una de sus áreas o dimensiones de gestión la convivencia escolar, es imperativo afianzar objetivos de una convivencia de bienestar, que constituya un marco de valores esperados a desarrollar en las relaciones de las personas que constituyen la comunidad escolar, así como actitudes y conductas deseables a promover, normas y procedimientos de regulación para la resolución de conflictos y aplicación de sanciones, en el contexto del Proyecto Educativo Institucional del colegio, cuya misión en términos generales es formar a los estudiantes para que desarrollen competencias para la vida.
La Convivencia escolar se orienta a partir de la Visión y Misión del Colegio, así como de los valores institucionales, por lo que se ha establecido el presente documento que permite mantener un proceso educativo organizado para el bienestar en la relaciones cotidianas y la formación de los estudiantes; exige del establecimiento instaurar normas que regulen los conflictos y formas protocolizadas para aplicar sanciones a las conductas no deseadas que alteren la convivencia y bienestar de los miembros de la comunidad escolar.
c) Normas Generales
Este Reglamento Interno establece las siguientes normas generales:
- El embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán impedimento para el desarrollo académico de la estudiante en el La dirección y el equipo docente otorgarán las facilidades académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de este objetivo.
- Para el Colegio, el cambio del estado civil de los Padres y Apoderados no será motivo de impedimento para la continuidad académica del alumno o
- En el colegio y acorde a la norma, los alumnos tendrán derecho a repetir curso en el mismo establecimiento, a lo menos en una oportunidad en la Educación Básica y en una oportunidad en la Educación
- La dirección y el equipo docente, así como todos los integrantes de la comunidad escolar no discriminarán arbitrariamente en el trato que deben dar a los estudiantes y demás miembros de la comunidad
- Ningún estudiante será devuelto a su hogar por motivos de falta de uniforme, materiales didácticos o indisciplina; excepto, en los casos en que los actos cometidos en contra del edificio del colegio o en contra de cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa afecten o pudieran afectar gravemente la integridad física o psicológica de uno o más miembros de la comunidad escolar o de sí mismo, haciendo imperiosa la necesidad de que abandone el colegio; en tal caso, corresponderá a los padres retirarlo, a su apoderado titular o suplente o a algún otro adulto autorizado por el apoderado o a la autoridad competente. Se dejará registro de estas situaciones en Libro de Convivencia Escolar, libro de clases o Libro de
- Cuando se tenga conocimiento de que algunos de nuestros estudiantes estén en riesgo social o expuestos a vulneración de derechos, nuestro establecimiento buscará ayudarlos con nuestros profesionales o derivando el caso a alguna institución responsable de atender dichas Ello no exime al establecimiento de denunciar aquellas situaciones que constituyen vulneración de derechos o delito.
d) Jurisdicción del Reglamento Interno
La jurisdicción y aplicación de este Reglamento Interno corresponde al espacio educativo del establecimiento educacional, en las actividades pedagógicas planificadas fuera del establecimiento en las que participen estudiantes, docentes y apoderados y en los espacios en que los estudiantes, al vestir el uniforme interactúen o participen. En los casos que corresponda, si así lo señalare la autoridad competente, la jurisdicción de este reglamento será aplicable, ante lo cual el Colegio, mediante las instancias pertinentes, realizará los procedimientos de sanciones u otras medidas aquí contempladas.
Sobre la base de las anteriores consideraciones, incluyendo la misión del colegio y los valores institucionales, se ha establecido el presente reglamento, para apoyar y mantener un proceso educativo organizado, que promueva actitudes y conductas apropiadas para el bienestar de la convivencia escolar y normas que regulen los conflictos y sancionen las conductas no deseadas que alteren la convivencia y bienestar de los miembros de la comunidad escolar.
CAPITULO I. DERECHOS Y DEBERES
- DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
- Los alumnos y las alumnas tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo
- A recibir una atención adecuada y oportuna, en el caso de tener necesidades educativas
- A no ser discriminados, a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes ni de maltratos físicos o psicológicos.
- Tienen derecho, además, a que se respete su libertad personal y de conciencia, sus convicciones religiosas, ideológicas y
- De igual modo, tienen derecho a ser informados de las pautas evaluativas, a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, de acuerdo al Reglamento de Evaluación, Calificación y Promoción del establecimiento; por lo tanto, ser informados oportunamente de sus
- Conocer el contenido de las observaciones tanto positivas como negativas de su Hoja de Vida
- Ser comprendidos por los adultos, en el proceso de su crecimiento y desarrollo Reconocer sus equívocos y comprender acorde a sus ritmos psicológicos, los aspectos éticos y conductuales que se le exigen.
- A ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal y realizar actos de generosidad dentro del marco de reconocimiento y respeto por la justicia, la verdad y el bien común.
- A tener un desarrollo personal integral con la asistencia de la orientación educativa que le brindan sus profesores, docentes directivos y otros
- Participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento. A elegir cargos dentro de la directiva de su curso y a ser elegido/a. Del mismo modo, de 5º año básico a 4º Medio pueden formar parte del Centro de Alumnos y ser elegidos acorde al Decreto N° 524 de Centro de Alumnos, modificado el año
- Dar a conocer a su profesor jefe o dirección, por escrito o mediante una entrevista, cualquier situación de salud o de otra naturaleza que pudiese influir en el rendimiento o en su
- DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
- Respetar el proyecto educativo y el reglamento interno del establecimiento.
- Brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa, sin distinción de pensamientos, creencias, sexo, edad, condición física, religión o situación económica.
- No atentar contra la propia integridad física, emocional y/o psicológica y la de los demás, manteniendo una conducta de sana Mantener conductas de autocuidado.
- Colaborar y cooperar en mejorar la convivencia Expresar sus ideas en un lugar y momento oportuno.
- Ser cortés, deferente con los demás, respetuoso/a, abstenerse de utilizar un lenguaje soez y descalificatorio dentro y fuera del colegio.
- Respetar y valorar a los otros, tanto en su corporalidad como en su dignidad y
- Cuidar su intimidad y respetar la intimidad de los otros, así como sus espacios y su
- Reconocer errores y desarrollar un alto espíritu de superación y capacidad de asumir y hacerse responsable por las consecuencias de sus Responder por los compromisos personales adquiridos.
- Respetar los bienes propios y ajenos. No destruir ni rayar paredes, baños, mobiliario ni parte de la infraestructura, con ningún Responder, junto a su apoderado, por los daños que pudiera ocasionar a la infraestructura y mobiliario del colegio.
- Asistir puntualmente a clases y a todas las actividades programadas por el
- Desarrollar las actividades pedagógicas solicitadas por los profesores, T.P. y/o dirección y mantener un cuaderno diferenciado para cada asignatura si le fuera exigido.
- Usar, desde el primer día de clases y durante todo el año escolar, el uniforme completo, limpio y ordenado en todo momento, de acuerdo a la normativa del establecimiento y en clases de Física o Taller deportivo usar el buzo oficial y traer sus útiles de aseo.
- Presentarse a clases con todos los útiles escolares, libros en buen estado y materiales requeridos por los En relación a lo anterior, en el colegio no se permite traer cortantes ni pegamentos como silicona, agorex o similares.
- Presentar comunicaciones, justificativos, otros trabajos y pruebas firmadas por el
- Asistir a evaluaciones planificadas y fijadas en el calendario de evaluaciones semestral y/o anual. Presentar trabajos, tareas encomendadas y actividades no terminadas en clases, en las fechas
- Portar diariamente la Agenda Escolar en buen estado.
- Mantener su puesto de trabajo limpio y ordenado, cooperar con el aseo de su sala y del establecimiento y desarrollar labores de semanero(a) cuando sea designado(a).
- Pegar en el cuaderno de cada asignatura las pruebas, donde el apoderado tiene la obligación de
- Contribuir a mantener el colegio limpio y ordenado, así como toda su infraestructura y
- Respetar los símbolos patrios, valores institucionales y ceremonias
- Resolver problemas o diferencias a través del diálogo, sin llegar a la violencia física ni psicológica.
- Estudiar y esforzarse por lograr el máximo rendimiento académico, de acuerdo a sus Manifestar espíritu de superación para el logro de las metas trazadas
- Formarse sus propias opiniones, de acuerdo a su edad y manifestarlas asertivamente en consideración al respeto y tolerancia de las demás opiniones y en especial de las
- Ser capaz de distinguir lo positivo de lo negativo y las posibilidades de mejorar, desarrollando su capacidad de discernimiento ético.
- Considerar la verdad como valor y conducta apropiada para la relación con los demás.
- Actuar en forma desinteresada y generosa, tomando en cuenta el bien del otro.
- Acoger, ayudar, escuchar y compartir con los compañeros; preocuparse por su bienestar en caso de ausencia, facilitando material y temas de
- Utilizar su capacidad de liderazgo en forma positiva y
1.3 DE LOS DERECHOS, DEBERES Y COMPROMISOS DE PADRES Y APODERADOS
El apoderado es para todos los efectos legales el único representante adulto del estudiante, interlocutor oficial, válido y responsable ante el colegio y frente a cualquier situación que afecte la trayectoria de su pupilo, sea ésta de índole conductual, académica, social y/o económico.
Cumplirá la función de apoderado, aquella persona que, contando con los requisitos legales vigentes y mediante su firma, haga efectiva la matrícula. Además, podrá nombrar personalmente y mediante su firma uno o dos apoderados suplentes que cuenten con los requisitos legales, para que lo/la reemplace.
El colegio espera de sus apoderados compromiso y acciones concretas que faciliten la formación, hábitos y responsabilidades, cimientos fundamentales para el éxito de cualquier actividad que emprendan nuestros educandos en el futuro.
El apoderado titular o suplente perderá su categoría como tal cuando su postura personal o conducta sea contraria a los principios básicos y normas que se establecen en el presente Reglamento Interno y con ello fomente o valide conductas transgresoras de la buena convivencia escolar o autocuidado de su pupilo/a, como también cuando presente algún documento falso (ej. certificado médico) o cuando incurra en amenazas, faltas de respeto, se exprese con palabras groseras, intente o agreda a cualquier miembro de la comunidad educativa, sea en forma verbal, escrita o física. Esta decisión se le informará al apoderado a través de carta certificada al domicilio del estudiante, informado en la ficha de matrícula y, si fuese necesario, también se informará la situación a la Dirección Provincial de Educación o la instancia pertinente. Cuando el apoderado titular y/o suplente pierda su categoría como tal, no se le permitirá el ingreso al establecimiento.
1.3.1 DERECHOS DE LOS APODERADOS
- Los padres, madres y/o apoderados serán informados oportunamente, por parte de la dirección y docentes a cargo de la educación de sus hijos, respecto de los rendimientos académicos y del proceso educativo de éstos. Así también recibirán información referida a objetivos, aspectos curriculares y políticas educacionales que orienten el quehacer
- Ser escuchados y a participar en el proceso educativo en los ámbitos que les corresponda, aportando al desarrollo del proyecto educativo, en conformidad a la normativa interna del El ejercicio de estos derechos se realizará, entre otras instancias, a través del Consejo Escolar, Centro de Padres y Apoderados y en reuniones de padres y apoderados.
- A ser elegidos y/o elegir cargos dentro de la directiva del curso.
- A ser informados sobre los beneficios otorgados al alumno como: actividades extraprogramáticas, programas de salud, becas, talleres deportivos, artísticos, psicoeducacionales, prevención de drogas, sexualidad, entre
- A plantear inquietudes y problemas ante el Profesor Jefe o de la asignatura, ya sea por entrevista directa o entregando sugerencias personalmente por escrito, con nombre, fecha y
- A plantear cualquier reclamo, solicitud o sugerencia a la Dirección en forma escrita e individualizándose la persona que emite dicha situación, con firma responsable, nombre, fecha, RUT y huella
- A solicitar una entrevista preferentemente a través de la agenda escolar, con algún docente de la unidad educativa y/o con un miembro directivo, de la cual deberá quedar un registro escrito en el libro de Convivencia del curso
1.3.2 DEBERES DE LOS APODERADOS
- Educar a sus hijos o pupilos y adherir al proyecto educativo y normas de funcionamiento del establecimiento en donde los ha
- Cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento educacional; respetar su normativa interna y brindar un trato respetuoso a los integrantes de la comunidad
- Apoyar el proceso educativo de sus hijos y/o pupilos y enviarlos todos los días a clases, supervisando puntualidad, asistencia y presentación personal.
- Velar por la formación de hábitos de estudio, logro de objetivos personales y su permanencia en ellos; así como inculcar en los estudiantes el cumplimiento de responsabilidades escolares y presentación de materiales de estudio o
- Proporcionar a su pupilo todos los materiales solicitados al comienzo del año escolar, durante el transcurso de éste y apoyar la labor docente para el cumplimiento de las tareas, deberes escolares, repaso y profundización de las materias
- Establecer y mantener una actitud de respeto, buenos modales y cordialidad con los miembros de la comunidad No se permitirá el uso de un lenguaje soez, grosero y descalificatorio. La transgresión de estos principios básicos de convivencia escolar y que atenten contra la integridad de cualquier integrante de la comunidad escolar, dará derecho al colegio para exigir el cambio de apoderado. No hacer comentarios malintencionados que dañen la imagen del colegio, de su personal o de la institución en general. No causar menoscabo o daño moral mediante ningún recurso ni redes sociales o hacer acusaciones que desprestigien al colegio, profesores, estudiantes y/o apoderados. Esto también será causal para solicitar el cambio de apoderado y no permitir su ingreso al colegio.
- Ser tolerante y aceptar las diferencias individuales de todos los estudiantes e integrantes de la comunidad escolar del colegio.
- Proporcionar al estudiante el uniforme oficial y deportivo del establecimiento, en buen estado, completo, limpio y cuidar que su pupilo asista con éste desde el primer día de clases y durante todo el año escolar, de acuerdo a la normativa del establecimiento y a los horarios de las distintas
- Apoyar la labor del Profesor Jefe y del colegio en la consecución de las metas que el grupo curso y el colegio se hayan
- Considerar y aplicar sugerencias metodológicas entregadas por docentes y/o dirección – para lograr el mejoramiento de la calidad de la educación de su pupilo/a y asistir obligatoriamente a talleres y/o escuela para padres y
- Aceptar y solicitar la asesoría de un especialista cuando el estudiante lo necesite y el problema detectado no sea de la competencia profesional del profesor de curso y/o de asignatura. Asistir a talleres de estrategias de estudios cuando sea pertinente, para favorecer el aprendizaje u otros de la formación del
- Informar oportunamente al Profesor Jefe si su pupilo/a padece alguna enfermedad, dolencia, incapacidad, tratamiento y/o medicamentos que deba o no tomar, como también los procedimientos o cuidados especiales que se deban tener en cuenta en caso de que su pupilo/a tenga alguna condición especial de Esto debe ser registrado en la ficha de matrícula, hoja de vida del libro de clases o libro de Convivencia Escolar y, además, el apoderado deberá registrarlo en la primera hoja de la agenda escolar. Se sugiere hacer un chequeo médico a su pupilo al inicio del año escolar.
- Informar cualquier cambio de domicilio o números telefónicos. Mantener actualizados los datos que informó al momento de la matrícula.
- Asistir a todas las reuniones de apoderados calendarizadas e informadas en la agenda y/o entrevistas cuando sean citados por algún profesional, profesor jefe, profesor de asignatura, Inspector o la Dirección del colegio. Justificar la inasistencia a reunión de padres y apoderados personalmente y solicitar entrevista personal para la entrega de notas e informes pertinentes de su estudiante por parte del profesor jefe. Cuando un apoderado falte a una reunión sin justificar, será citado personalmente por el profesor jefe. Si vuelve a faltar a una tercera reunión consecutiva, se solicitará que nombre un apoderado suplente para el año en curso o el venidero, el cual pueda cumplir con este compromiso y si no asiste en todo el año, se le solicitará cambio de apoderado para el año venidero.
- Solicitar entrevista personal, en primer lugar, con el profesor jefe de su pupilo/a para informarse de su proceso académico y disciplinario; para informar situaciones que podrían afectar su proceso escolar o para plantear alguna situación respecto a alguna asignatura, docente u otro profesional que afecte a su pupilo/a. Estas situaciones no se atienden telefónicamente, pues se debe dejar un registro escrito en el libro de Convivencia y se realizan en el horario de atención del Si después de esta entrevista, no hay una solución, el/la apoderado/a podrá solicitar una entrevista con el profesor de asignatura, con otro profesional, con Inspectora General, Jefe Técnico y en última instancia con el Director, previa solicitud de atención.
- Respetar los horarios de entrevistas, atención de apoderados y del funcionamiento del colegio, tanto en lo administrativo como los referidos a los horarios de atención
- No ingresar a los sectores donde se desarrollen clases, actividades extraprogramáticas o deportivas, respetando letreros de prohibición a sectores no permitidos para padres y
- Evitar los atrasos e inasistencias de su pupilo, enviándolo puntual y regularmente a clases, ya que son causales que inciden en el rendimiento académico del estudiante y en la promoción
- Responder dentro del plazo que fije el colegio por los deterioros, destrozos o daños que ocasionare su pupilo en cualquier lugar del establecimiento. Estos serán de cargo del apoderado respectivo y este, aceptará las medidas disciplinarias adoptadas, después de analizar cada caso en
- Preocuparse de que su hijo(a) no traiga al colegio: joyas, dinero, juegos, celulares y otros objetos tecnológicos de valor que no hayan sido La pérdida, robo, daño o destrozo de alguno de estos elementos el establecimiento aplicará los procedimientos internos o externos de acuerdo con el mérito de la falta.
- Solicitar personalmente en la secretaría la documentación de su pupilo/a con 48 hrs. de anticipación, llenando un formulario con los antecedentes
- Retirar personalmente a su hijo del colegio cuando necesite irse antes del término de las clases y sólo por razones médicas debidamente justificadas o motivos de fuerza
- Justificar personalmente todas las inasistencias de su pupilo dentro de 24 horas de ocurrida y presentar el certificado médico si corresponde, en este mismo Justificar personalmente los atrasos reiterados de su pupilo o venir a dejarlo cuando esto ocurra.
- Revisar periódicamente la agenda escolar y los cuadernos registrando su firma y la fecha.
1.3.3 COMPROMISOS DE LOS APODERADOS CON EL COLEGIO
- El apoderado como principal educador y cooperador de la labor educativa del colegio, deberá cautelar permanentemente por el buen rendimiento académico de su pupilo(a) en el transcurso de cada período
- Al formalizar la matrícula de un estudiante en el colegio, el apoderado y el alumno se comprometen a aceptar, con plena conformidad las normas estipuladas en el presente reglamento Si el estudiante o el apoderado transgrede las normas estipuladas en este reglamento, la dirección y/o el consejo de profesores o quien corresponda, aplicará las sanciones las que contemplan desde la amonestación verbal, pasando por la condicionalidad, suspensión e inclusive la cancelación de la matrícula o expulsión. En todo caso, se respetará el debido proceso, teniendo en consideración los derechos de los involucrados y de toda la comunidad educativa.
- Al matricular a un estudiante, el apoderado expresa la aceptación del Proyecto Educativo Institucional, Reglamento Interno, Protocolos, Reglamento de Evaluación, Calificación y Promoción, así las Políticas Educacionales y directrices que el colegio aplica en materia de estudios, aspectos disciplinarios, materias arancelarias, financieras, deportivas u otras.
- Es responsabilidad y obligación del apoderado revisar diariamente la agenda escolar de su pupilo/a y asistir al colegio cuando su presencia sea requerida por la Dirección, profesor Jefe, u otro representante del colegio, en la fecha oportuna y en el horario
- Los apoderados deberán tener un trato formal con los funcionarios del establecimiento y no transgredir el ámbito personal y privado para presentar y/o solucionar asuntos de orden estrictamente pedagógicos o
CAPITULO II. REGULACIONES TECNICO ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO
- Niveles de enseñanza y Régimen de Jornada
El Colegio imparte los siguientes niveles de enseñanza.
- Educación Parvularia:
Los cursos de Prekinder y Kinder funcionarán en un curso combinado en jornada escolar completa. Cada curso cuenta con una Asistente de la educación y se cumple con las normas de funcionamiento de la educación Parvularia, así como el desarrollo formativo acorde a los objetivos generales para este nivel de enseñanza señalados en la Ley General de Educación, los principios pedagógicos y los objetivos de aprendizaje del nivel curricular establecidos en las bases curriculares.
- Educación Básica:
De 1° a 8° básico se imparte en jornada escolar completa.
En este nivel de enseñanza se trabajan los objetivos generales establecidos en la ley de general de educación y las bases curriculares, con docentes titulados y el apoyo de un equipo interdisciplinario.
- Educación Media:
Todo el nivel de enseñanza media se imparte en Jornada Escolar Completa. En este nivel de enseñanza el colegio busca el desarrollo de los objetivos generales establecidos en la Ley general de Educación, los objetivos de aprendizajes de las bases curriculares y la formación de egresados con capacidad de ejercer la ciudadanía.
Al finalizar el 2° año medio se ofrecen 2 modalidades de enseñanza que les permitirán a nuestros jóvenes la consecución de estudios superiores y/o insertarse exitosamente en el mundo laboral, con el desarrollo de competencias específicas de la especialidad, habilidades de empleabilidad, desarrollo personal y profesional y emprendimiento:
- H-C o enseñanza Humanista-Científica
- T-P o Técnico Profesional con la especialidad de Administración, mención Recursos
Al finalizar el 4° año medio los egresados obtienen su licencia de enseñanza media, pudiendo optar por rendir la PSU o iniciar su Práctica Técnico Profesional y obtener su título técnico de Nivel Medio. El colegio realizará las gestiones para apoyar las búsquedas de práctica, motivará la titulación y la consecución de estudios superiores.
2.2. Horarios.
Ingreso: a las 8.00 hrs. a. m. para todos los niveles, de lunes a viernes.
Salida: Prebásica hasta 8° básico concluyen la jornada a las 15:30 hr. , de lunes a jueves.
1º a 4º Medio concluyen la jornada a las 17:15 hrs. 2 días a la semana y 2 días, a las 15:30 hrs.
Todos los niveles salen a las 13:00 hrs. los días viernes.
2.3. Mecanismos de Comunicación Institucionales con los padres, madres y apoderados
- De la Agenda Escolar:
La agenda escolar es un documento oficial y es el nexo comunicacional entre el hogar y el colegio; en ella se registran circulares e informaciones de variada índole. Su uso diario es obligatorio y no portarla o dejarla en el colegio será causal de observación en el libro de clases y su falta reiterada amerita citación al apoderado. Esta será revisada en la 1° hora de clases o durante la jornada por el Profesor Jefe, de asignatura u otro personal del colegio.
Las comunicaciones enviadas desde el hogar al Colegio, deben ser escritas y firmadas por el apoderado, quien asume la responsabilidad de:
- Revisar diariamente y firmar toda comunicación enviada por el
- Verificar que la agenda escolar salga del hogar diariamente y regrese en la
El colegio considera que toda comunicación enviada al apoderado en la Agenda Escolar, constituye la certeza de que el apoderado acusó recibo y tomó conocimiento de la información enviada. Para tal efecto, la firma de las comunicaciones es trascendental para que la información sea expedita y oportuna.
La falsificación de este documento, firmas y/o informaciones se considera como una falta grave o gravísima, según el caso y edad del estudiante, al igual que su adulteración, arrancarle hojas, uso malintencionado, daño, deterioro, sustracción, escritos con expresiones groseras y /o dibujos que no correspondan a los objetivos para lo cual está diseñada, realizados por su dueño o por un compañero. En cualquiera de estos casos la agenda será inhabilitada, siendo retenida por algún profesor, inspector u autoridad del colegio y deberá ser reemplazada por otra nueva. El estudiante deberá atenerse a la sanción respectiva.
– Entrevista Personal con Apoderados:
Cada profesor jefe tiene la obligación de entrevistar a los apoderados del curso a su cargo, al menos una vez por semestre, a través de citación escrita llevada por el estudiante o citación escrita entregada en reunión de apoderados. Los profesores de asignatura deben citar a los apoderados de los estudiantes que presentan dificultades de logro de los aprendizajes, especialmente aquellos que, por sus notas y promedios, se puede proyectar que no aprobarán la asignatura.
Los profesionales especialistas también citarán a apoderados para informar, acordar o resolver asuntos específicos relacionados con la atención profesional específica.
El equipo directivo también citará apoderados en los casos que se requiera y especialmente lo hará la Inspectora general y encargada de convivencia escolar en casos de transgresiones graves o gravísimas.
El reporte de todas las entrevistas quedará consignado en el libro de convivencia escolar del respectivo curso o en otro libro destinado a este fin.
Reuniones de Apoderados:
Otras de las formas en que el colegio se comunica con los apoderados son las reuniones de padres, madres y apoderados del curso. Las fechas de estas reuniones se informan en el mes de marzo (y a través de la agenda escolar) y sus objetivos dicen relación con informar el proceso educativo del curso, las dificultades grupales que puedan presentarse tanto en ámbito académico, como en el de convivencia. Junto a lo anterior, en estas reuniones se dan a conocer orientaciones generales del colegio en relación los fundamentos, sello y misión del Proyecto Educativo Institucional (PEI), las normas de convivencia escolar, así como las instancias de participación de la comunidad educativa. Finalmente, las reuniones de apoderados permiten entregar los informes de notas de cada uno de los estudiantes.
Contacto telefónico:
Se procede en algunos casos al llamado telefónico al apoderado, su suplente o a un contacto familiar del estudiante frente a situaciones de ausencia tanto de apoderados a las reuniones y citaciones, así como de los estudiantes en caso de inasistencia/s reiteradas al colegio, accidentes graves, enfermedad u otro motivo que así lo amerite.
Carta:
Se recurre a ella cuando no ha sido posible contactarse con el apoderado o cuando éste no se ha hecho presente en el establecimiento, a pesar de haber sido citado en más de 2 ocasiones. Dicha carta podrá enviarse por correo certificado al domicilio registrado en la ficha del estudiante, como también se podría enviar en sobre cerrado a través de los estudiantes o de algún adulto que tenga contacto frecuente con el apoderado citado.
CAPITULO III. REGULACIONES REFERIDAS A LOS PROCESOS DE ADMISIÓN.
- PROCESO DE ADMISIÓN
De conformidad con lo establecido por la Ley Nº 20.845 de Inclusión Escolar, el proceso de postulación y admisión para todos aquellos estudiantes que deseen postular al Colegio Saltairam, se regirá por el Sistema de Admisión Escolar (SAE), conforme a las instrucciones que para tales efectos imparta el Ministerio de Educación y las propias del establecimiento para los cursos que no estén en el sistema de selección online.
- DEL PROCEDIMIENTO DE MATRÍCULA
Para efectuar la matrícula en el establecimiento, el padre, madre o apoderado debe presentarse el día señalado por el establecimiento y completar los documentos y registros internos:
Ficha de Matrícula: documento que recoge y actualiza información del estudiante y su apoderado.
Registro de Adhesión PEI: documento que registra el compromiso libre de adhesión y participación del proyecto educativo del colegio.
Resumen de Normativa: documento que se entrega al apoderado con un resumen de las normas sobre presentación personal, asistencia, atrasos y otras medidas.
Compromiso de Matrícula: documento que establece los derechos y obligaciones de las partes y que debe ser firmado por el apoderado, en los casos que corresponda.
- DE LA CALIDAD DE ALUMNO REGULAR
Sólo una vez matriculado y suscrito la firma del compromiso de matrícula por parte del padre, madre o apoderado, se tiene la condición de alumno del Colegio, afectándole desde entonces todos los derechos y obligaciones inherentes a tal condición.
CAPITULO IV. REGULACIONES SOBRE USO DE UNIFORME ESCOLAR
Las normas sobre el uso del Uniforme Escolar y Presentación Personal que están señaladas en este Reglamento Interno son comunicadas al momento de la matrícula a los apoderados de nuevos estudiantes. En ese marco, por razones de orden e identificación con la unidad educativa, el uso del uniforme oficial y deportivo es obligatorio dentro de la norma oficial al respecto y de acuerdo con el diseño y colores institucionales. Considerando lo anterior, respecto del uniforme escolar y deportivo, se respetarán los siguientes criterios acorde a la norma legal y las orientaciones de la Superintendencia de la Educación.
- Se puede comprar en el lugar que más se ajuste al presupuesto
- Si el estudiante no pudiera adquirir o usar el uniforme, el director tiene la facultad de eximirlo
- Si un estudiante no cuenta con uniforme escolar no puede ser excluido de las actividades
DEL UNIFORME OFICIAL Y PRESENTACIÓN PERSONAL DE LOS ALUMNOS/AS
Acorde a lo señalado anteriormente, el uso de uniforme oficial y deportivo marcado es obligatorio y de acuerdo al diseño y color institucional. Los estudiantes deben tener su uniforme completo desde el primer día de clases y usarlo durante todo el año escolar.
Presentación Personal y Uniforme DAMAS:
- El pelo debe estar limpio, ordenado y tomado, peinado sin tendencias (sin dreadlocks o rastas, rapados, trencitas), con el rostro descubierto y las uñas limpias y cortas (se permite un brillo natural).
- No se permite el cabello con colorantes ni tinturas de colores no tradicionales o llamativos (por ejemplo: rojo, verde, azul, ).
- Está autorizado el uso de un par de aros sencillo (que no sea colgante, uno en cada oreja). Está permitido el uso de un anillo discreto. No se permitirá presentarse con objetos de oro, maquillaje, adornos, accesorios o cosméticos, aros colgantes, piercing en lugares visibles del cuerpo, pulseras y/o
- Zapatos negros de modelo
- Calcetas y/o panty de color burdeo, Falda cuadrillé de acuerdo al modelo y diseño institucional, (con un largo hasta 5 sobre la rodilla y de tablas sueltas). No está permitido el uso de zapatillas junto con la falda.
- Polera de piqué verde botella institucional, manga corta, cuello burdeo, con insignia.
- Casaca de tela polar color verde y según modelo institucional (sin gorro).
- En temporada de invierno (1º de Mayo al 30 de Septiembre) se permitirá el uso de cuello polar, gorro, bufanda, polainas (todos estos accesorios de color burdeo), parka escolar de color azul marino o negro, sin logo ni aplicaciones de otros colores ni dibujos.
- No está permitido el uso de “beatles”, polerones con o sin gorro ni prendas cuyo cuello sobrepase el de la polera, como tampoco otras prendas de vestir ajenas al uniforme.
- Para clases de Ed. Física: Pelo tomado de preferencia con cole, buzo completo en tela de fantasía y según diseño y color institucional (pantalón de buzo recto, sin apitillar ni ajustar), polera verde de algodón con logo institucional, cuello redondo o polo, chaqueta de buzo y zapatillas
- De Kínder a 4 º año básico se exigirá obligatoriamente el uso de delantal cuadrillé color
- Todas las prendas deben ser holgadas, sin apitillar o ajustarlas al cuerpo y deben estar debidamente marcadas con el nombre y curso, en un lugar visible, con letra clara y tinta indeleble o bordado. Esto permitirá encontrar la prenda fácilmente, en caso de pérdida.
Uniforme VARONES:
- Corte de pelo escolar: pelo limpio y ordenado, corto, parejo, tipo escolar, arriba del cuello de la polera, peinado tradicional, sin tendencias o estilos (sin colitas, dreadlocks o rastas, tinturas ni colorantes, dibujos o cualquier diseño en el cuero cabelludo). No se permite cabello rapado en ningún área o de distintos largos. Está estrictamente prohibido el uso de melenas, cabello largo o sobre los ojos, aros y/o piercings en cualquier lugar visible del cuerpo del estudiante.
- El estudiante debe presentarse diariamente afeitado (si corresponde).
- Pantalón de tela, color gris, corte recto, largo y uso tradicional, debidamente abrochado a la cintura, polera de piqué verde botella, con logo institucional, manga corta, cuello
- Zapatos negros, modelo
- Casaca de tela polar color verde y según modelo institucional (sin gorro).
- En temporada de invierno (1 º de mayo al 30 de septiembre) se permitirá el uso de cuello polar, bufanda y gorro (todos estos accesorios de color burdeo), parka escolar de color azul marino o negro, sin logo ni aplicaciones de otros colores ni dibujos.
- Para clases de Ed. Física: Buzo completo en tela de fantasía, según el diseño y color institucional (pantalón de buzo corte recto sin apitillar ni ajustar), polera de algodón verde con logo institucional, cuello redondo o polo, chaqueta de buzo, zapatillas
- De Kínder a 4 º año básico se exigirá obligatoriamente el uso de cotona color verde
- No está permitido el uso de “beatles”, polerones con o sin gorro ni prendas cuyo cuello sobrepase el de la polera, como tampoco otras prendas de vestir ajenas al uniforme.
- Todas las prendas deben ser holgadas, sin apitillar o ajustarlas al cuerpo y deben estar debidamente marcadas con el nombre y curso, en un lugar visible, con letra clara y tinta indeleble o bordado. Esto permitirá encontrar la prenda fácilmente, en caso de pérdida.
Vestimenta formal alumnos especialidad de Administración: en días señalados por profesores de la especialidad, los/as estudiantes deberán asistir con traje de 2 piezas. Ambas prendas del mismo color y tela, con zapatos de vestir. No está permitido el uso de zapatillas con vestimenta formal. El calzado debe ser cómodo para cumplir con el horario de estudio y/o trabajo.
Damas: pantalón de corte recto o falda a la rodilla y chaqueta, blusa blanca de preferencia, zapatos formales de taco medio o bajo. No se permite el uso de prendas escotadas ni transparentes.
Varones: pantalón de corte recto, vestón, camisa blanca de preferencia y zapatos formales.
CAPITULO V. NORMAS, FALTAS, SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS
- NORMAS DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS
- El inicio de clases es a las 8:00
- Después de las 8:05 hrs. se considerará como atraso. Cada atraso del estudiante se registrará en un libro, cuaderno de atrasos u otro tipo de registro que el colegio tenga para este efecto y en la Agenda Escolar. El apoderado deberá tomar conocimiento firmando esos
- La puntualidad es la demostración de respeto hacia los compañeros y Es deber del apoderado avisar telefónicamente o por escrito en la agenda escolar el motivo del atraso de su pupilo/a. Al cuarto atraso se citará al apoderado para justificar. Los atrasos se considerarán una falta grave cuando sean reiterados y a partir del atraso N° 10 amerita la firma de un compromiso por parte del apoderado, cuyo objetivo es lograr que su pupilo asista puntualmente al colegio. Desde 5° básico, además, firmará el compromiso el estudiante referido.
- Los atrasos deben ser registrados a diario por los docentes en los libros de
- La asistencia a clases, a talleres de reforzamiento autorizados por los apoderados y otras actividades programadas por el establecimiento se consideran obligatorias para los estudiantes, para alcanzar los objetivos académicos propuestos. El cumplimiento de los horarios de ingreso a clases y el porcentaje de asistencia incide en la calidad del rendimiento escolar y en la promoción
- Los estudiantes pueden ser retirados anticipadamente de clases únicamente por el apoderado titular o apoderado suplente, hasta las 14:15 hrs. Los estudiantes de Enseñanza Media que continúan en clases después de las 15:30 hrs. pueden ser retirados entre las 15:30 y las 16:45 hrs. En todos los casos el retiro anticipado será sólo por razones de fuerza mayor acreditadas debidamente por el apoderado, como, por ejemplo, para controles médicos, viajes debidamente avisados, accidentes de familiares directos u otros
- También podrán retirarse sin la comparecencia de los apoderados, los estudiantes de Enseñanza Media, para asistir a controles o tratamientos médicos con previa autorización y solicitud escrita del Apoderado Titular, la cual debe venir a firmar en la Secretaría personalmente antes de iniciar dicho tratamiento. El día del retiro, el apoderado deberá enviar además una comunicación escrita con su firma y Rut. No se aceptará la sola petición (sin la solicitud previa) a través de la agenda escolar ni a través de llamado telefónico.
- Si el estudiante se niega a participar en clases de Educación Física o se presenta sin el buzo oficial en forma reiterada, se citará al apoderado para requerir mayores Si esta situación continúa se citará nuevamente al apoderado para firmar un compromiso de cumplimiento de las medidas mínimas para asegurar la participación del estudiante en la clase.
- De acuerdo al Reglamento de Evaluación, Calificación y Promoción, no existe la eximición de la asignatura de Educación Física, aunque sí a actividades físicas específicas. En estos casos el apoderado presentará a la UTP los antecedentes médicos (documentos con timbre, fecha y firma del profesional) que justifiquen la eximición de actividades físicas, incluido evaluaciones Tales antecedentes serán revisados por la Dirección y UTP, quienes decidirán la eximición de las evaluaciones del grupo curso; no obstante, se procurará condiciones de logro de los objetivos de aprendizajes y sus respectivas evaluaciones. A continuación, los docentes dispondrán para el /la estudiante trabajos teóricos u otros para eximirse cuando implicaren ejercicios físicos. Si fuere pertinente, el colegio podrá solicitar mayores antecedentes al médico tratante.
5.2. NORMAS DE COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS
El P.E.I del Colegio Saltairam, basado en la teoría humanista y en la búsqueda del sentido de la vida, del saber, del deber, del sentir, pretende establecer la formación del ser humano considerándolo como una unidad biopsicosocial en que lo intelectual, lo afectivo y lo físico están ligados indisolublemente.
- Todo estudiante deberá mantener un comportamiento que dignifique su calidad de tal y de la comunidad educativa que integra, tanto dentro del establecimiento como fuera de él. No pueden verse involucrados directa o indirectamente en actos de violencia o menoscabo, que dañen la integridad física, emocional y/o sicológica de cualquier miembro de la unidad educativa, que dañen su imagen personal o el prestigio del
- Se prohíbe participar en sitios de Internet para realizar ciberbullying a cualquier miembro del colegio, ya sea creando o difundiendo imágenes burlescas, de carácter privado, amenazas, escritos ofensivos, violentos y/o denigrantes, lo que se considerará una falta gravísima, cuyas sanciones pueden ir desde una suspensión de clases hasta la cancelación de matrícula. En estos casos, además, se podrá exigir al ofensor que ofrezca disculpas personales y/o públicas a la(s) persona(s) ofendida(s). En caso de que se opte por no cancelar la matrícula, el/la estudiante deberá cumplir con acciones reparatorias y/o asistencia a sesiones psicoeducativas u orientación a cargo de profesionales del establecimiento o externos a éste, según decida el
- Se considerará también como una falta gravísima la ADMINISTRACIÓN DE SITIOS DE INTERNET que promuevan entre sus miembros las acciones descritas anteriormente, como páginas de “Confesiones” u otras que se amparen en el anonimato o no, para difundir chismes, burlas, odio, ofensas y/o violencia entre los miembros de la comunidad
- El colegio solicita a apoderados y estudiantes que éstos se presenten al colegio sin objetos de valor, tales como teléfonos celulares, juegos de computación, notebook, tablets, cámaras de video, radio, artículos de oro,
- En caso de pérdida de algún objeto de valor en la sala u otra dependencia del colegio, el profesional a cargo del curso o inspector a cargo consultará a los estudiantes o a quien haya compartido recientemente con la persona afectada en otras dependencias del colegio, información al respecto; si no hubiese información, el profesional a cargo informará a inspectoría, quien requerirá nuevamente información al curso y comunicará al apoderado del afectado en caso de que el objeto no fuese
- El uso del teléfono celular no está permitido en clases ni evaluaciones.
- Se considera falta gravísima promover y participar en la apropiación ilegal del inmueble del colegio con fines reivindicativos o de cualquier índole, así como cualquier otro acto que interrumpa el normal funcionamiento del colegio afectando o vulnerando el derecho de los demás estudiantes a la educación.
- No se permite realizar grabaciones de ningún tipo o sacar fotografías al interior del colegio, como tampoco se permite subirlas a espacios de internet, a menos que sean autorizadas expresamente por la Dirección del colegio, con el objetivo de que no se haga mal uso de ellas y, en especial, en aquellas situaciones en que las personas que aparecen en las imágenes se puedan ver afectadas. Su mal uso se sancionará de acuerdo a este
- Conscientes del daño que produce a la salud el consumo de alcohol, tabaco, drogas y/o estimulantes, queda estrictamente prohibido dicho consumo y/o porte de estos elementos, dentro del recinto escolar, así como en sus
- Está prohibido el uso y/o porte de elementos y/o material pornográfico, que pudiesen significar peligro para la integridad física y mental de sí mismo, de sus compañeros de curso o de otros cursos
- El baño es uno de los lugares donde se debe demostrar el alto grado de educación que está recibiendo un Por lo tanto, es su deber y obligación cuidarlo, mantener la higiene que corresponde y no transformarlo en un lugar donde se pueda rayar, dejar mensajes, dibujar o escribir groserías. Todas estas conductas interfieren el sano y normal desarrollo sicológico de los estudiantes. Queda estrictamente prohibido jugar, hacer un mal uso de los artefactos higiénicos o causar daños a la infraestructura del mismo,
constituyendo un riesgo hacia la integridad física de los usuarios, como también invadir el espacio privado de quienes ocupan el baño y/o realizar acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres.
- Mantener en los actos cívicos, eventos sociales y/ o culturales un comportamiento respetuoso, atento y sin manifestar conductas que alteren su desarrollo,
- Actuar con serenidad y responsabilidad para dar cumplimento a las instrucciones recibidas en la práctica de una operación de
- No se permiten juegos bruscos que impliquen riesgo para sí mismo o para los demás alumnos, especialmente para los más pequeños (pelotazos, correr en forma descuidada, actividades que impliquen golpes, )
- Los alumnos deberán permanecer en el primer piso y en el patio destinado a su nivel durante los recreos u hora de colación.
- Se prohíbe practicar a los alumnos/as juegos con contenidos de brujería, magia negra u otros que pudieran dañar o perturbar el estado físico, psicológico o emocional de ellos o de otros alumnos del colegio.
- Se prohíbe ingresar a las salas de clases u otras dependencias destinadas a clases o estudios, con líquidos fríos o
- Esperar su turno en la fila del casino, sin solicitar ser admitido en un lugar que no le corresponde y respetar el turno de los demás compañeros Tener un comportamiento adecuado en el casino.
- No invadir el espacio de recreación de los compañeros más pequeños.
- Ingresar puntualmente a la sala de clases; de lo contrario, presentar un permiso o autorización del profesional que lo atendió dentro del horario de
- Tomar apuntes en
- Manifestar una conducta asertiva en situaciones de conflicto o
- Formarse afuera de su sala para ingresar a
La trasgresión de los artículos anteriormente descritos, es considerada como una FALTA A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y DISCIPLINA, las cuales llevan a la aplicación de sanciones, según su jerarquización.
5.3. DE LAS SANCIONES Y SU PROTOCOLO DE ACCIÓN
Creemos en una sociedad más justa, de buen trato, libre de violencia de cualquier índole y en donde no haya cabida a las distintas formas de discriminación y maltrato. Por lo tanto, una de nuestras tareas como colegio será la de educar preventivamente en estos temas para colaborar en la construcción de un sano ambiente escolar, el cual construimos todos los miembros de esta comunidad educativa y, de esta forma, ayudamos así a construir un mundo mejor.
5.3.1 Acciones preventivas:
- Habrá un calendario anual de charlas y actividades para estudiantes, para padres y apoderados, el cual formará parte del Plan de Gestión de la Convivencia
- Socialización del Reglamento Interno principalmente en el mes de marzo con los diferentes actores de la comunidad educativa y durante todo el año
- En las clases de Orientación, los profesores Jefes darán énfasis al tratamiento de valores, prevención del bullying, análisis de casos de maltrato escolar y desarrollo de habilidades sociales y de comunicación entre los . Sin embargo, ante la ocurrencia de algunos hechos ajenos a esta línea, nuestra tarea será la de actuar poniendo en práctica nuestros protocolos de acción. Las acciones que dañan la sana convivencia escolar no deben repetirse: dañan a las personas involucradas y contaminan el ambiente, ya que no favorecen el aprendizaje.
La CONVIVENCIA ESCOLAR necesita y debe expresarse en un clima de buenas relaciones entre los componentes de la comunidad escolar, rodeados de un ambiente sano, que sea respetado por todas las personas para crecer y aprender que los intereses y objetivos personales no pueden transgredir los valores institucionales ni afectar negativamente a las demás personas. Por esto es importante también contar con el compromiso de padres, apoderados y la familia en general, quienes deben ser promotores del diálogo, enseñando a sus hijos e hijas que, poniendo en práctica esta acción, es posible terminar con la violencia escolar.
En las ocasiones en que este equilibro se vea alterado, se podrán aplicar acciones o medidas formativas, disciplinarias, reparatorias o psicoeducativas, con el fin de corregir, educar y formar a nuestros estudiantes y así lograr la internalización de los objetivos propuestos en la fundamentación de esta normativa. La mediación será un elemento siempre presente para solucionar un conflicto entre dos o más miembros de nuestra comunidad. También se podrá derivar a especialistas internos o externos.
Se considera la aplicación de estas acciones para todos los estudiantes, así como para los integrantes de la comunidad educativa que sea pertinente, cuyo comportamiento se manifiesta inadecuado dentro de la sala, fuera del aula y en el desempeño de cualquier actividad extracurricular escolar.
Se entiende por falta disciplinaria todo acto u omisión que represente una transgresión a las normas y reglamentos aplicados a los miembros de la comunidad escolar, sea que se trate de normas de aplicación general o de estricto orden académico interno. La manifestación de una conducta contra la norma, inadecuada, riesgosa para sí y para lo demás o que altere el clima de bienestar de relaciones en la comunidad educativa, es clasificada según su gravedad, implicando en los hechos, edad y otras variables posibles de ser consideradas en: LEVE, GRAVE, GRAVISIMA. La medida formativa y/o disciplinaria será aplicada en el momento que un acto de indisciplina lo amerite o después de analizado el caso.
El apoderado será informado de cada sanción que se le aplique a su pupilo(a) y citado en el caso de aquellas faltas consideradas graves y gravísimas, dejando constancia por escrito en el Libro de Convivencia Escolar, en el Libro de Clases o en otro documento que el colegio destine para ello.
Las observaciones positivas y negativas se registran en la hoja de vida del alumno que está en el Libro de Clases, para ser informadas al apoderado oportunamente. Estas observaciones deben describir la conducta manifestada por el/la alumno/a con detalle, de manera objetiva y no con juicios relativos a la misma. Las observaciones las podrá escribir el/la profesor/a Jefe, de asignatura, inspector/a de patio, algún asistente de la educación o un miembro directivo cuando se trate de una situación relevante y que podría ser reiterada en el tiempo o cuando se trate de un hecho que merezca destacar, por ejemplo, un valor puesto en práctica por un/a estudiante. La atención a padres y apoderados, como la atención o entrevistas de estudiantes, quedará registrada por escrito en el Libro de Convivencia Escolar que tendrá cada curso. Este libro tendrá sus hojas numeradas por cada estudiante. Cada apoderado debe asistir, al menos, a una entrevista con el profesor jefe en cada semestre. Los padres de aquellos estudiantes con alguna sanción o medida disciplinaria deberán asistir a informarse del proceso escolar de su pupilo/a al menos una vez al mes o con la frecuencia que haya quedado estipulada.
En secretaría también habrá un libro de crónicas en el que se registrarán los llamados telefónicos efectuados a los apoderados con una breve reseña de la información entregada y otras situaciones que sucedan en el colegio fuera de las salas de clases y de la cual tome conocimiento el personal que se encuentra en la secretaría.
Caso especial lo constituyen los padres o apoderados que presenten alguna deficiencia, como por ejemplo: poco compromiso en el proceso escolar de su pupilo/a, inasistencia a reuniones y/o citaciones, no enviarlo/a a clases, etc. En estos casos, ellos deberán firmar un compromiso en el cual se detallarán los aspectos que deben mejorar y que, de no cumplir, se aplicará el Protocolo de Vulneración de Derechos, el que podría concluir eventualmente con el cambio de apoderado.
5.3.2. Jerarquización de las faltas y la correspondiente sanción:
-
LEVES
Cualquier manifestación de conducta inadecuada que transgreda los principios de orden en el funcionamiento adecuado o los relativos a un clima de convivencia sana y armónica.
Medidas a considerar para este tipo de falta: Medidas pedagógicas, reparatorias, amonestación verbal y/o escrita según la falta.
Situaciones que alteran el clima de sana convivencia escolar:
- Llegar atrasado al colegio o a
- Salir de la sala sin Permanecer fuera de la sala en horas de clases.
- No desarrollar el trabajo de la clase ni escribir los contenidos de una
- Utilizar un lenguaje soez y/o actitudes vulgares y groseras entre los compañeros
- Presentarse a clases sin vestir el uniforme oficial o deportivo o asistir con prendas o accesorios no autorizados, como también usarlo sin ajustarse a la normativa
- Usar aros, joyas o
- Presentarse a clases sin Agenda
- Presentarse a clases sin cuaderno de la asignatura, sin materiales, sin útiles escolares y/o sin
- Molestar, ofender o insultar a sus compañeros, especialmente en los niveles
- Presentar mal comportamiento en la formación y/o actos cívicos.
- Presentarse a clases sin traer firmada por el apoderado la comunicación
- Levantarse de su puesto sin autorización.
- No realizar las actividades de la clase y/o realizar otras actividades ajenas a ésta.
- Empujón y/o golpe leve sin premeditación y sin causar daño físico, como un hecho aislado entre compañeros del mismo nivel, especialmente en los niveles menores.
- Tirar agua, mojar a otra
- Correr con descuido por el colegio cuando se trata de estudiantes de 6° básico y de cursos superiores a éste.
- Traer juguetes o artefactos bélicos.
- Maquillarse en
- Fumar en los alrededores del colegio vistiendo el uniforme del
- Entre
Se hará un llamado de atención verbal cuando el comportamiento de un estudiante es inadecuado dentro o fuera del establecimiento educacional y se incurra en esta falta por primera o segunda vez y/o este hecho no altere significativamente el clima de sana convivencia. Cualquier adulto trabajador del colegio que presencie este comportamiento puede hacer un llamado de atención verbal. También se podrá dejar un registro escrito cuando haya una advertencia previa o una amonestación verbal anterior, sobre todo si la realiza el mismo funcionario/a. Los profesores, directivos, profesionales de apoyo e inspectores harán este registro en el libro de clases o en el libro de Convivencia escolar; en el caso de los auxiliares, informarán la situación a algún profesor o inspector.
Como medida pedagógica se les podrá pedir a los estudiantes, entre otras acciones, apoyar una actividad e inclusive una tarea o disertación relacionada con la importancia de las normas en los grupos y la sociedad o acerca de un valor, así como pedir disculpas en el momento, comprometerse a no repetir la acción, mantener una sana convivencia o tener un diálogo cordial con algún compañero/a o con un profesional del colegio para reflexionar respecto a la falta. Tratándose de diferencias conflictivas, las personas a cargo de abordar la situación harán una mediación de inmediato con los involucrados para remediar la situación y dar por superado el inconveniente cuando sea de carácter leve. Estas acciones pueden llevarse a cabo en forma verbal y/o escrita. Consecutivamente y acorde a la falta, se podrá solicitar reparar el daño ocasionado.
B. GRAVES
Conductas que conducen a situaciones graves que alteran el clima de sana convivencia escolar.
Medidas a considerar para este tipo de falta: registro escrito, citación del Apoderado, suspensión de clases y/o condicionalidad.
- La reiteración de las faltas leves
- Atrasos reiterados a clases, los cuales ameritan la firma de un compromiso del apoderado y del alumno desde 5° básico.
- Colgarse o subirse en estructuras metálicas, deportivas, barandas, muros, ventanas o jugar en ellas, poniendo en riesgo su propia integridad física o la de otros, como también saltar o correr por las escaleras, haciendo caso omiso a las advertencias
- Mantener conversaciones continuas y molestas durante las clases, impidiendo su normal desarrollo.
- Desatender y/o entorpecer el normal desarrollo de una clase ( p o r e j e m p l o , m o l e s t a n d o a o t r o s , a r r o j a n d o o b j e t o s , g r i t a n d o , escuchando música, jugando, hablando por celular, utilizando algún elemento ajeno a la clase, )
- Actos de deshonestidad en tareas y evaluaciones: copiar, soplar, utilizar torpedos, ,
- Presentar como propio el trabajo de un/a compañero/a o facilitar un trabajo para ser presentado por otra
- Romper material y /o m ob i l i a r i o del colegio; sustraer o d e t e r i o r a r útiles o bienes de compañeros; romper textos de estudio propios o
- Manifestar conducta afectiva de pareja (pololos), tal como besos, caricias u otras demostraciones que no corresponden al ambiente propio de las actividades
- Utilizar un lenguaje soez y/o actitudes vulgares y groseras con cualquier adulto del establecimiento o en presencia de
- Expresar verbalizaciones discriminatorias o burlarse de algún estudiante por su aspecto personal o incluso, solicitar u ordenar a otro/s a
- Desobedecer instrucciones o llamados al orden de cualquier docente y/o directivo del
- Escaparse de la sala o del colegio en horas de No ingresar a clases en el horario habitual en forma reiterada.
- Práctica de juegos bruscos con consecuencias que provocan accidente escolar o deterioro de bienes sin medir
- Rayar y/o deteriorar intencionalmente prendas de vestir propias o
- Quedarse fuera del establecimiento en horas de clases, sin la autorización del
- Escribir groserías, hacer dibujos, rayar muebles o murallas y/o ejecutar acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres, en la sala de clases, baños u otras áreas del
- Entre otras
Frente a los casos antes descritos, el director, inspector/a general, Jefe de U.T.P., encargado/a de Convivencia Escolar, profesor jefe o de asignatura citará por escrito al apoderado para informarle personalmente la situación y se le solicitará su compromiso como guía del estudiante, de acuerdo a la frecuencia de ocurrencia, a la edad y a la importancia que revista el hecho en la alteración grave del clima de sana convivencia escolar. Se registrará la entrevista en el Libro de Convivencia Escolar del curso respectivo, en uno de los libros de Crónicas de la encargada o del apoyo de Convivencia Escolar o en otro libro que el colegio tenga para estos efectos.
Como medida compensatoria y/o formadora se les podrá pedir a los estudiantes reparar el daño ocasionado, presentar sus disculpas a quien corresponda, un compromiso escrito (de no repetir la acción, mantener una sana convivencia), tener un diálogo cordial con algún compañero/a o con un profesional del colegio, preparar una disertación, una tarea y/o asistir a una o más sesiones de orientación interna o externamente, según sea derivado, entre otras acciones; con la finalidad de corregir la falta y como una instancia de reflexión y crecimiento personal. También se podrá realizar una mediación de inmediato o con fecha posterior al incidente entre los involucrados (en algunos casos también se citará a los apoderados) para remediar la situación y dar por superado el inconveniente. Se dejará constancia de esta acción en forma escrita.
No obstante, también el /la estudiante podrá ser suspendido/a de clases entre 1 y 3 días y/o sancionar con una condicionalidad.
C. GRAVÍSIMAS
Conductas reiteradas o riesgosas, de violencia que afecten la propia integridad y/o la integridad psicológica o física de uno o más integrantes de la comunidad educativa, actos que alteren el clima de aprendizaje de la clase o el sano ambiente escolar, actos que afecten el material, equipamiento, mobiliario o infraestructura del colegio.
Medidas a tomar: Suspensión de clases y/o firma de condicionalidad extrema de matrícula (registro escrito y citación del apoderado); también se podrán aplicar otras medidas reparatorias y/o formativas que determinará la dirección o encargada de convivencia escolar y que deberá cumplir obligatoriamente el/la estudiante.
Contexto que lo origina:
- Reiteración de amonestaciones verbales, escritas y/o faltas graves anterior/es.
- Impedir el normal desarrollo de distintas actividades propias del colegio y/o incitar a que otros no las realicen, tales como promover cimarras, manifestaciones que atenten contra el normal funcionamiento, paros internos y ocupaciones de parte o de todo el establecimiento (tomas).
- Agredir intencionalmente (maltrato y/o bullying) de forma verbal y/o física, de manos, de pies o con algún elemento contundente u otro que provoque daño, a compañeros de curso o colegio o a cualquier otro integrante de la comunidad escolar, dentro o fuera del establecimiento; incurrir en acciones de hostigamiento directo o indirecto por medios tecnológicos, que provoquen miedo o afecten la integridad psicológica del otro o solicitar u ordenar a otro/s que lo
- Expresar o efectuar conductas d e c o n n o t a c i ó n sexual explícitas, tales como acoso, gestos, tocaciones, verbalizaciones discriminatorias y/o de burla relacionadas con algún aspecto de la sexualidad o de la orientación personal de los/as alumnos/as o, incluso, solicitar u ordenar a otro/s a
- Contestar con groserías, intimidación, amenazas u otras faltas de respeto a un profesor o algún funcionario del
- Calumniar, injuriar, discriminar, dar falso testimonio, burlarse, insultar o amenazar a compañeros de aula, del colegio, y/o funcionario del establecimiento por cualquier
- Actos que provoquen daños o destrucción a equipamiento, instalaciones e infraestructura dentro del
- Manifestar conductas reñidas con la moral y las buenas costumbres, por ejemplo,
- Ingresar al colegio con elementos cortopunzantes o armas; consumir, vender, portar y/o distribuir drogas y/o bebidas alcohólicas u otros elementos nocivos para los estudiantes dentro del
- Manipular indebidamente equipamiento o elementos informáticos /o tecnológicos del
- Participar en hechos que afecten la integridad de las personas y el adecuado ambiente de trabajo que requiere el colegio.
- Robar, hurtar o abusar de la confianza para sustraer especies
- Ejecutar o proferir acciones de deshonra, descrédito, menosprecio, comentario malintencionado o burlesco hacia cualquier compañero, a sus autoridades, al personal o al colegio por cualquier medio, como también hacerse parte de ello respondiendo por cualquier medio con otros comentarios o incluso dibujos o símbolos que alienten o fomenten en el otro estas
- Falsificar, intervenir o manipular indebidamente el libro de clases y/o la firma del apoderado.
- Provocar desórdenes y/o desmanes que atenten contra la seguridad ciudadana dentro de la unidad
En todas las faltas gravísimas se aplicará la medida de Condicionalidad extrema de la matrícula y el estudiante/la podrá ser suspendido/a de clases entre 1 y 3 días.
Estas sanciones podrán ser aplicadas por Dirección, Inspectoría General y/o encargado/a de Convivencia.
La Condicionalidad extrema es una sanción que se aplica cuando un estudiante ha incurrido en una falta gravísima o haya reiterado las faltas graves. Se citará al apoderado para informarle la aplicación de la sanción, a la cual podrá apelar, informándole también que, de incurrir nuevamente en cualquiera de estas faltas, se le podrá cancelar la matrícula al/a la estudiante en cualquier momento del año escolar o para el año siguiente., En todos estos casos, el colegio buscará el compromiso del/la estudiante de mejorar su conducta, estableciendo un Plan de Trabajo de fortalecimiento de habilidades sociales, habilidades comunicativas, prácticas de autocuidado, manejo adecuado de la frustración, internalización de valores y normas de conducta apropiadas a la sana convivencia escolar.
5.3.3. EXPULSIÓN Y CANCELACIÓN DE MATRÍCULA
El Director tomará esta decisión considerando los antecedentes que le entregue Inspectoría General, Unidad Técnico Pedagógica si procede, el/la encargado/a de Convivencia Escolar, quien/es preste/n apoyo en esta labor y/o profesores.
La expulsión significa la interrupción abrupta e inmediata del proceso de aprendizaje donde el estudiante queda sin escolaridad (hasta que sea matriculado en otro establecimiento). Esta decisión implica que un alumno o alumna deja de pertenecer a este establecimiento educacional en el mismo instante en que se le informa al apoderado. La medida adoptada se informará a la Superintendencia de Educación, en un plazo máximo de 5 días hábiles.
En el caso de cancelación de matrícula se procederá a notificar al apoderado que no se le renovará la matrícula a su pupilo/a para el año siguiente, como también se podrá entregar un calendario de evaluaciones y trabajos a cumplir por el estudiante, dejando éste de asistir regularmente a clases, cuando la medida adoptada sea próxima al cierre del año escolar.
Se tomarán estas medidas cuando:
- Estén agotadas las instancias formativas de
- Hay reiteración de faltas gravísimas al Reglamento de Convivencia Escolar y
- Se consideran agotadas las acciones remediales con el estudiante y con el
- Se considera que la permanencia del estudiante en el establecimiento afecta considerablemente la convivencia escolar y/o el aprendizaje y/o la integridad física y/o psicológica de otro/s estudiante/s o de algún
- En el aspecto académico y/o conductual, no se ha evidenciado un cambio sustancial; la conducta del estudiante se ha mantenido o se ha
Un estudiante puede incurrir en una falta considerada gravísima por la Dirección y/o el Consejo de Profesores, aun teniendo una irreprochable conducta anterior.
Independiente de lo dicho anteriormente, puede suceder que una falta o alguna actitud no contemplada, en este Reglamento, sea de tal gravedad que la Dirección del establecimiento y/o el Consejo de Profesores decida que es suficiente para:
- Suspender al estudiante de clases o de alguna actividad
- Para ponerlo
- Solicitar el cambio de
- Tomar la medida de suspensión con condicionalidad extrema
- Cancelar la matrícula a un
- Expulsar al
Cuando el apoderado no se presente a la citación, se podrá notificar telefónicamente o se hará una nueva citación escrita, hasta llegar al envío de una carta certificada con otra citación o notificando por esa vía las medidas adoptadas por el colegio. Cuando el apoderado se presente y se niegue a tomar conocimiento mediante su firma del motivo de la citación y las medidas adoptadas con su pupilo/a, se dejará registro escrito de la entrevista en el libro de Convivencia Escolar de cada curso, en uno de los libros de Crónicas de la encargada o del apoyo de Convivencia Escolar, libro de clases o en otro libro destinado para ello y se le enviará carta certificada al domicilio del apoderado comunicándole las medidas ya informadas a él o ella. Es responsabilidad del apoderado mantener sus datos actualizados en el colegio.
5.3.4. LEY AULA SEGURA
El Director podrá, en el uso de las facultades que le otorga la Ley Nº 21.128 de Aula Segura, iniciar un procedimiento sancionatorio en los casos en que algún miembro de la comunidad educativa incurriere en alguna conducta grave o gravísima establecida como tal en el presente reglamento interno o que afecte gravemente la convivencia escolar, conforme a lo dispuesto en esta ley.
El director tendrá la facultad de suspender, como medida cautelar y mientras dure el procedimiento sancionatorio, a los alumnos y miembros de la comunidad escolar que en un establecimiento educacional hubieren incurrido en alguna de las faltas graves o gravísimas establecidas como tales en el reglamento interno y que conlleven como sanción en los mismos, la expulsión o cancelación de la matrícula, o afecten gravemente la integridad física o psicológica de cualquier otro integrante de la comunidad educativa o de quien o quienes estuvieran en dependencias del establecimiento educacional, así como actos de abuso sexual, porte y uso de armas y artefactos incendiarios o actos que atenten contra la infraestructura esencial para la prestación del servicio educativo del establecimiento.
5.3.5. INSTANCIA DE APELACIÓN:
El Apoderado o el estudiante podrán presentar por escrito a la Dirección del establecimiento una apelación frente a la medida adoptada en un plazo no superior a 5 días hábiles, señalando las evidencias y los méritos que permitan la revisión del caso. Una Comisión de Disciplina actuará en forma imparcial como instancia de mediación para resolver el caso en el cual participará el Director del establecimiento, Inspectora General y/o encargada de Convivencia Escolar, Jefe de U.T.P., profesor Jefe y/o algún otro profesional del establecimiento que determine la dirección. Dicha comisión se reunirá dentro de los 7 primeros días hábiles después de presentada la apelación y se citará al apoderado en un plazo no superior a los 10 días hábiles, luego de recibida la apelación, para darle la respuesta. Si faltase, por cualquier motivo, alguno de los integrantes de la comisión, podrá ser reemplazado por un profesor o asistente de la educación nombrado por el Director o, en ausencia de él, por la Inspectora General.
CAPÍTULO VI. DE LAS DISTINCIONES Y PREMIOS
EN EL ESTABLECIMIENTO SE OTORGARÁN LOS SIGUIENTES RECONOCIMIENTOS:
En reunión de apoderados cada profesor jefe destacará en un cuadro de honor a los estudiantes:
- Que hayan tenido 100% de asistencia, según el registro de subvenciones que está en el Libro de
- Que tengan el mejor promedio de una
- Que llegan puntuales al colegio y a todas las
- Que destacan por mantener una buena convivencia
- Que se destaquen positivamente por algún otro
Al finalizar el primer semestre cada profesor jefe destacará a:
-El/la estudiante de mejor convivencia escolar. Esta distinción podría quedar desierta en algún curso.
- Todos los estudiantes que tengan 100% de asistencia a clases, según el registro de subvenciones que está en el Libro de clases.
- Quien haya obtenido el mejor rendimiento académico de su curso, considerando los criterios del reconocimiento al Excelente Rendimiento Académico.
Al finalizar el año académico cada profesor jefe hará un reconocimiento especial a aquellos estudiantes que se han destacado en un área determinada y considerando los siguientes aspectos:
EXCELENTE RENDIMIENTO ACADEMICO:
Esta distinción se otorga al estudiante que haya logrado el mejor rendimiento académico (1er, 2º y 3er lugar) en cada curso, considerando sólo las asignaturas esenciales (Ej.: matemática, lenguaje, historia, inglés, etc.). Se otorgará el 1er lugar a quien haya obtenido el promedio general anual igual o superior a 6,2, de lo contrario, el primer lugar quedará desierto. Se otorgará el 2° lugar a quien haya obtenido promedio anual igual o superior a 6,1; de lo contrario, quedará desierto y se otorgará 3er lugar a quien haya obtenido promedio anual igual o superior a 6,0 de lo contrario, quedará desierto. En caso de haber 2 o más estudiantes con igual promedio, la dirección del establecimiento o el profesor jefe dirimirá la situación considerando la centésima, la asistencia a clases o algún otro aspecto importante. En el caso de 3° y 4° año Medio se considerarán todas las asignaturas del Plan de Estudios para el cálculo del promedio. En el caso de Prekinder y Kinder, se otorgará este reconocimiento al estudiante de cada nivel que se destaque por sus avances académicos o logros pedagógicos, según la educadora a cargo del nivel.
ALUMNO/A DESTACADO/A DE CADA TALLER EXTRAESCOLAR
Los profesores o monitores de cada taller distinguirán con un diploma a un/a estudiante que se haya destacado en su taller por algún aspecto positivo; como, por ejemplo: responsabilidad, habilidades, asistencia u otros. Esta distinción podría quedar desierta.
MEJOR COMPAÑERO/A:
Esta distinción es otorgada por los compañeros de curso a quien manifieste constantemente una actitud de respeto, espíritu de colaboración y solidaridad permanente con sus compañeros de curso. El profesor Jefe podrá anular esta decisión si hubiese registro escrito de una conducta opuesta y solicitar una nueva elección, pudiendo quedar desierta esta distinción.
ALUMNO/A MÁS ESFORZADO/A
Esta distinción es otorgada por el/la profesor/a Jefe del curso al/la estudiante que se haya destacado por tratar de superar sus dificultades en el aspecto académico, aun cuando no haya alcanzado los mejores logros. Esta distinción podría quedar desierta.
100% ASISTENCIA
Esta distinción se otorgará a todos los estudiantes que hayan tenido 100% de asistencia a clases durante todo el año escolar,
según el registro de subvenciones que está en el Libro de clases.
No se aceptarán certificados médicos para optar a cualquiera de las distinciones por asistencia.
– La Dirección del colegio podrá optar por entregar algún otro reconocimiento a los estudiantes que se licencian de 4° Medio y a quienes se titulan.
CAPÍTULO 7. DE LA GRADUACION Y ACTIVIDADES ASOCIADAS A ELLA
- Participar en la Ceremonia de Graduación de Kínder, 8° básico y 4º año Medio, como en las actividades asociadas a ella, es un honor y un derecho, en el caso de cuartos Todos los estudiantes tendrán derecho a participar de estos actos, excepto aquellos que estén suspendidos o expulsados al momento de realizar la actividad señalada.
- Sólo participarán de la ceremonia las/los alumnas/os que cumplan al momento de la realización de la actividad con el uniforme oficial y presentación personal de los alumnos/as.
- Sólo podrán ingresar a la ceremonia personas mayores de 18 años con invitación y vestimenta
CAPÍTULO 8. MANTENCION DE LAS SALAS DE CLASES Y EDIFICIO ESCOLAR
- Cada curso deberá nombrar semaneros y mantener permanentemente su sala limpia y ordenada junto con un borrador, dos paños de sacudir, un trapero, escobillón, pala y un papelero en buen
- Cada profesor(a) no dará por iniciada la clase sin una adecuada presentación e higiene de este espacio físico y sin haber explicitado el Aprendizaje Esperado de la La ornamentación de la sala se proyectará de modo que se evite cualquier daño a la estructura física de la misma (pintura, estuco, candado, etc.).
- El diario mural debe implementarse en cada sala y será un elemento que reflejará el grado de organización del curso y, al mismo tiempo, del respeto mutuo expresado en la mantención y
- Cualquier daño deberá ser informado a Inspectoría para lograr una solución
- En cuanto a la integridad y mantención de los bienes del curso, la responsabilidad deberá ser asumida tanto individual como colectivamente; vale decir, frente a destrozos o daños de cualquier elemento que forme parte de la Unidad Educativa (mobiliario, luces, vidrios, papeleros, candados, escobillones, )
o deterioro de pinturas, rayas en las paredes o muebles, se responderá por su reposición, reparación o limpieza y asumirá la responsabilidad y el costo, la persona responsable o los involucrados. (En el caso de los estudiantes, siendo sujetos dependientes económicamente, responderán sus apoderados)
- Por medidas de seguridad integral, queda estrictamente prohibido a los estudiantes correr en los pasillos, baños, escaleras, lugares resbalosos y otros en que se ponga en riesgo la integridad física de sí mismo o de otros estudiantes, durante toda la jornada escolar, como también se prohíbe jugar con
CAPITULO 9. REGULACIONES TÉCNICO-PEDAGÓGICAS
9.1. Regulaciones Técnico-Pedagógicas
Se entiende por regulaciones o normativas técnico-pedagógicas todas aquellas normas que tienen por finalidad diagnosticar, planificar, ejecutar, orientar, conducir, evaluar y resguardar el adecuado desarrollo de la gestión pedagógica.
De este modo, nuestros profesores, el equipo técnico-pedagógico, director, equipo de gestión, asistentes profesionales de la educación y no profesionales trabajan de manera coordinada y colaborativa.
El establecimiento cuenta con un equipo técnico pedagógico responsable de la planificación curricular y el seguimiento de los aprendizajes obtenidos por los alumnos en las distintas áreas de formación y desarrollo. Dicho equipo procura las siguientes materias: supervisión pedagógica, planificación curricular, orientación educacional y vocacional, evaluación del aprendizaje, investigación pedagógica y aplicación de nuevas metodologías, coordinación de los procesos de perfeccionamiento docente, entre otras materias. Dicha labor la desarrolla con el conocimiento, apoyo y supervisión constante efectuada por el equipo de Gestión. Dicha instancia contempla un programa de monitoreo integral del aprendizaje y de la calidad de la educación impartida, a través de visitas en aula, recomendaciones individuales a los docentes para el mejoramiento, Pauta de Evaluación Institucional del Personal y Capacitaciones Integrales.
- a) Orientación educacional y vocacional: es un proceso multidisciplinario, donde se integran diversos estamentos, como profesores jefes, jefes de dpto., psicólogas, profesores de especialidad, U.T.P., Director y otros, quienes velan por el proceso en su conjunto.
- b) Supervisión pedagógica y planificación curricular: está en manos principalmente del/de la Jefe de U.T.P. quien cuenta con el apoyo de los Jefes de departamentos. Se lleva a cabo en diferentes instancias, tales como reuniones individuales con cada docente, reuniones de departamentos, las reuniones de nivel y las reuniones técnicas.
- c) Evaluación del aprendizaje: La evaluación del aprendizaje está, en primer lugar, en manos de las/os profesoras/es de asignatura, así como también a cargo de los Jefes de Departamento, bajo la coordinación y supervisión principal del/de la Jefe de U.T.P.
- d) Investigación pedagógica: recae en el/ la Jefe de U.T.P. además de personal de apoyo externo si lo hubiese. El objetivo en esta área es mantener al colegio actualizado en las principales experiencias de aprendizaje exitoso a nivel nacional e internacional, evaluando si su puesta en práctica en nuestro colegio es adecuada y genera valor al aprendizaje de los/as estudiantes.
- e) Coordinación de procesos de perfeccionamiento docente: está a cargo del Director, quien, a solicitud de profesores, departamentos de asignaturas, la U.T.P., Convivencia escolar y PIE genera acciones de capacitación anual para los profesores y profesionales de nuestro colegio.
- f) Otras análogas que por decreto establezca el Ministerio de Educación: el equipo de Gestión tiene la obligación de recoger distintas iniciativas y requerimientos que surjan del MINEDUC y del propio colegio para lograr una mejora del proceso educativo. Desde ahí surgen otras iniciativas a implementar que complementan lo anterior como, por ejemplo, iniciativas culturales, ambientes educativos, talleres extra-programáticos, etc. A todos estos procesos pedagógicos se les hace un seguimiento constante por parte de la dirección del colegio.
9.2. De los Planes y Programas de Estudio
El establecimiento educacional, en lo referido a planes y programas, se regirá por las Bases Curriculares, Planes y Programas de Estudios vigentes publicados en la página Web del Ministerio de Educación y sus actualizaciones.
La planificación es donde se establece por parte de los docentes el abordaje de los objetivos, las habilidades cognitivas o procedimentales, así como las actitudes a desarrollar en los estudiantes, asociada a una red y secuencia de contenidos, teniendo presente la realidad e intereses del alumnado según nivel, curso y edad, así como los criterios establecidos en consejos o entregados en calidad de asesoría por U.T.P.
Será responsabilidad de cada profesor en su asignatura o curso elaborar a lo menos:
– Una Planificación anual.
– Planificación mensual clase a clase.
– Carta Gantt cuando se trate de Talleres de Libre Disposición
No obstante, las variadas metodologías que se pueden desarrollar en el tratamiento de los objetivos, según curso, edad, necesidades de los alumnos como naturaleza de los temas, se debe dar énfasis a una “Metodología activa y participativa”.
9.3. Acompañamiento y supervisión pedagógica:
La supervisión pedagógica se plasma en una pauta de observación de la acción docente en el aula. La pauta está inspirada en el Marco de la Buena Enseñanza, aunque no reproduce mecánicamente sus dominios, especifica dimensiones de las prácticas pedagógicas susceptibles de ser observadas en la sala de clases; Prácticas Pedagógicas, Clima en el Aula, Recursos y Estudiantes.
Se realiza una observación en el 1er semestre y una en el s2° semestre, como mínimo.
Luego de cada observación, el o la profesional que realiza la observación, dialoga por no más de cinco minutos con el docente y le hace notar situaciones imperiosas a corregir o aspectos generales de clase observada. Al finalizar el semestre el Equipo Directivo, revisa las pautas, dialogan y analizan lo observado y se confecciona un informe de debilidades, fortalezas y sugerencias a cada docente. Finalmente, la Dirección y/o Jefe de UTP se entrevista con cada docente, le da a conocer el informe y realiza la retroalimentación técnica correspondiente.
La periodicidad y tipos de consejos estarán establecidos en el calendario anual correspondiente. La participación en estos consejos es un deber y derecho profesional docente, por tanto, la asistencia, según proceda, tiene carácter obligatorio y está considerada en el horario de trabajo del profesor.
9.4. De los Consejos de Profesores:
Los Consejos de Profesores del colegio son organismos técnicos de participación: Por regla general tendrá carácter consultivo, en los que se expresará la opinión profesional de los integrantes, con respecto al cumplimiento de los objetivos, al desarrollo del proyecto educativo, al proceso de enseñanza-aprendizaje y en lo educativo-formativo.
No obstante, lo anterior, a requerimiento del Director, los consejos de profesores tendrán carácter resolutivo en los casos y materias en que expresamente sean requeridos por el jefe del establecimiento educacional, en asuntos tales como: disciplina escolar, proyectos de mejoramiento de la calidad de educación y otros que estime pertinente para la buena marcha del colegio.
9.5. Regulaciones sobre Promoción y Evaluación:
El establecimiento se regirá por el Decreto 67 del 20 de febrero de 2018, que es la base de nuestro Reglamento de Evaluación, Calificación y Promoción.
No obstante, todos los aspectos de evaluación y promoción establecidos en el Reglamento de Evaluación señalados en este Reglamento Interno, se hace énfasis en los siguientes procedimientos.
- La coordinación y la calendarización general de pruebas y procedimientos evaluativos del colegio es responsabilidad de U.T.P. A nivel de curso, será responsabilidad del profesor jefe en concordancia con el calendario general y los profesores de asignatura del curso.
- La U.T.P tendrá una relación de supervisión en todos los aspectos evaluativos de asignatura, entregando criterios y asesorías para que en conjunto con el profesor de aula se perfeccionen los procedimientos evaluativos y superen posibles problemas de rendimiento escolar.
CAPÍTULO 10. DISPOSICIONES FINALES
- La interpretación e implementación las normas de este Capítulo competen a las autoridades educacionales del Colegio Polivalente Saltairam, entendiéndose que tal interpretación será sobre la base de la normativa vigente del Ministerio de Educación, la Superintendencia de la Educación, los Valores Institucionales y las conductas esperadas que se presentan como objetivos y metas a
- No obstante, lo anterior, será de competencia de las autoridades de la Dirección Provincial de Educación o de la Superintendencia de la Educación, la interpretación final de la normativa y su aplicación, si estima recurrir la propia Dirección del Colegio para estos efectos o cualquier integrante de la comunidad
ANEXOS
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS
- Consideraciones:
El Código Procesal Penal establece la obligación para “los funcionarios públicos, directores(as) de establecimientos educacionales, inspectores, profesores(as) y asistentes de la educación de denunciar hechos con características de maltrato infantil o de cualquier otro delito que afectare a los alumnos o que hubiera tenido lugar en el establecimiento (artículo 175 CPP). Dicha obligación debe ser cumplida dentro de las 24 horas siguientes a las que se tuvo conocimiento de los hechos, sancionándose su incumplimiento (artículo 176 CPP)”.
- Definiciones:
- Maltrato Infantil:
2.1.1. De acuerdo a la CIDN1:
El artículo Nº19 se refiere al maltrato infantil como: “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”.
2.1.2 Ley 21.013 Maltrato infantil:
Señala: “El que, de manera relevante, maltratare corporalmente a un niño, niña o adolescente menor de dieciocho años, a una persona adulta mayor o a una persona en situación de discapacidad en los términos de la ley N° 20.422 ”…” El que teniendo un deber especial de cuidado o protección respecto de alguna de las personas referidas, la maltratare corporalmente de manera relevante o no impidiere su maltrato debiendo hacerlo, será castigado con la pena…”
Se incluye el trato degradante, menoscabando gravemente su dignidad.
2.1.3 Ley 16.618 de Menores:
En su artículo Nº 62 define el maltrato “como una acción u omisión que produzca menoscabo en la salud física o psíquica de los menores”.
El inciso 2° señala:
- El que ocupare a menores de dieciocho años en trabajos u oficios que los obliguen a permanecer en cantinas o casas de prostitución o de juego;
- El empresario, propietario o agente de espectáculos públicos en que menores de edad hagan exhibiciones de agilidad, fuerza u otras semejantes
- El que ocupare a menores de edad en trabajos nocturnos, entendiéndose por tales aquellos que se ejecutan entre las diez de la noche y las siete de la mañana.
2.1.4. Ley 20.266 de Violencia Intrafamiliar:
Esta ley sanciona el maltrato psicológico cometido a los NNA2. “Constituye violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica entre las personas que mantienen una relación de familia o parentesco, señalada en la ley”.
2.2 Vulneración de Derechos:
- Víctima de negligencia grave: cuando sus necesidades físicas y psicológicas básicas no son atendidas por períodos prolongados de tiempo por él o los adultos a cargo, en el contexto familiar o institucionales; sin embargo, existe un vínculo entre el niño(a) y Existen lesiones o daño físico causado directamente por la conducta negligente, o retraso importante en el desarrollo intelectual, físico o social, que requieren atención o tratamiento especializado.
- Víctima de abandono: cuando los padres o adulto a cargo no le proporcionan atención personal o económica, el niño(a) se encuentra en situación de calle u otras personas deben hacerse cargo de su cuidado,
porque los padres, madres o adultos responsables no están disponibles para ello. Esto produce un daño severo en el niño(a) que compromete seriamente su desarrollo y requiere atención o tratamiento especializado.
2.2.3 Vulneración de derechos leve a moderada4:
– Presencia de situaciones y/o conductas que se constituyen en señales de alerta a considerar, pero que no provocan un daño evidente en niños, niñas y adolescentes en lo que al ejercicio de sus derechos se refiere. Corresponden a situaciones de interacción conflictiva con la escuela (conflictos entre pares, docentes o directivos), inasistencias moderadas a clases, maltrato psicológico y físico leve (propensión a castigos físicos inadecuados, sin implicar un riesgo evidente en el niño, niña o adolescente), negligencias leves por desorganización de los padres y en general todo tipo de vulneraciones leves5 (la higiene y aseo personal del niño; asistencia irregular al establecimiento educacional sin justificación médica).
– Presencia de situaciones y/o conductas que se constituyen en evidentes señales de alerta de cronificación de vulneraciones de derechos ya presentes, que provocan daño y/o amenazan los derechos de NNA. Corresponden a ser testigos y víctimas de violencia intrafamiliar, violencia física (conductas con atribución correctiva o episodios aislados de maltrato) y psicológica no constitutiva de delito, situaciones prolongadas de inasistencias de los niños(as) a clases, bullying, negligencias parentales que implican un perjuicio en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, asociados a otros factores de mediana complejidad. En general, todo tipo de vulneración que implique un daño en el niño, niña o adolescente sin llegar a constituirse en una situación grave o que implique un mayor riesgo6.
-
Actuación:
Si la situación de vulneración de derechos es evidente por los efectos en los afectados, información fidedigna recibida por el colegio, denuncias o por la propia confesión del sospechoso(a) o denunciado, especialmente si son los padres o cuidador del niño o la niña, se procederá en el plazo de 24 horas a hacer las denuncias correspondientes y las derivaciones pertinentes.
En el caso que él o la estudiante presente hematomas o algún tipo de lesiones físicas, IG dispondrá de manera inmediata que el(la) estudiante sea derivado al centro asistencial más cercano, a realizar la correspondiente constatación de lesiones, informando previamente o no al apoderado, según sea el caso.
Si el tercero que es señalado como la persona que ha provocado la vulneración de derechos es funcionario del establecimiento educacional, se realizará la denuncia en tribunales y acorde a lo que estos determinen se tomarán las medidas respectivas.
En los casos en que el/la apoderado/a titular es señalado/a como la persona que ha provocado la vulneración de derechos, sin perjuicio de ser citado a entrevista, será suspendido de su rol, asumiendo el suplente u otro que determine el tribunal. En el caso de que sean otras personas distintas al apoderado titular quien o quienes hayan provocado la vulneración de derechos, se llamará al apoderado para informarle la situación y lleve al/la menor a constatar lesiones y ratifique la denuncia ante las autoridades pertinentes.
En caso de ser otro estudiante se aplicará el Reglamento Interno. No obstante, en el caso de los mayores de catorce años deben ser denunciados a la justicia acorde a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. En los casos de menores de 14 años se entregará la información en Tribunal de Familia.
El establecimiento brindará al estudiante vulnerado apoyo pedagógico y contención emocional por parte de los adultos a su cargo: educadores, profesores, orientadora, inspectores, psicóloga o encargado de convivencia.
Se resguardará la intimidad e integridad del(la) estudiante, sin exponer su experiencia al resto de la comunidad educativa.
Una vez que el caso esté ante la Justicia, serán ellos (profesionales especializados), quienes se encargarán de indagar y sancionar si corresponde.
-
Etapas:
- Todo miembro de la comunidad escolar que sospeche o reciba el relato de un o una estudiante acerca de una situación que puede constituirse en una vulneración de derechos debe 7 informar a Inspectoría General o encargada de convivencia escolar por escrito dentro del plazo de 24
- El registro debe contener la descripción del hecho de vulneración y la identidad del denunciante en el documento, así como los datos que se disponga del, la o los señalados como responsables de la vulneración.
- Inspectoría General o Convivencia escolar recepciona la información y asume el caso o lo deriva a un profesional del área (psicóloga, orientadora o trabajador/a social) o profesor
- En el caso que se trate del relato del estudiante se evitará repreguntar, sólo se tomará en consideración su primer relato (a fin de evitar la victimización secundaria).
- En el caso de sospecha, cuando no está el relato del estudiante, la encargada de convivencia escolar procederá a entrevistar al estudiante (a veces con el apoyo de otro/a profesional del colegio) quien dejará su relato por escrito y/o le pedirá al estudiante que plasme por escrito el relato de su propio puño y letra, considerando la edad del estudiante, su desarrollo emocional y sus características
- Tratándose de una vulneración grave de derechos, IG/CE procederá a informar a Dirección para realizar la denuncia respectiva por escrito en el Ministerio Público y/o Tribunal de Familia en 24
- IG/CE o el/la profesional designado/a citará al apoderado para mantener una entrevista con el fin de informar, recoger antecedentes y tomar acuerdos, dejando por escrito toda la información recopilada en el registro correspondiente, con firma de las Esta entrevista busca la colaboración y adhesión a los procedimientos que se coordinarán para abordar el problema.
- En los casos que no proceda la denuncia a Ministerio Público o a Tribunal de Familia, queda a consideración de IG/CE la referenciación del caso a instituciones externas y/o la toma de acuerdos con los apoderados para
7 Al momento de recibir el relato de un estudiante, debe considerar lo siguiente:
- Al momento de escuchar a él o la estudiante haga todo lo posible por ser empático y mantenga una actitud
- Procure que él o la estudiante se sienta acogido y respetado/a a medida que va relatando los No interrumpa y no lo/a presione. No cuestione su relato. No enjuicie.
- No haga preguntas
- Si él o la estudiante no quiere seguir conversando, no lo presione y respete su silencio.
- Posteriormente, registre en forma textual el relato en la ficha de entrevista
- No se comprometa con él o la estudiante frente a situaciones que no puede cumplir, por ejemplo a mantener en reserva la información, explíquele que debe entregar los antecedentes a los profesionales competentes para su protección y mejorar la situación, dando un plazo acorde a la necesidad de mejora requerida. Se registrará la firma del apoderado frente a los compromisos establecidos.
- El profesional que asuma el caso deberá abrir un expediente que contendrá todas las evidencias del caso, tales como entrevistas, nuevos antecedentes, , donde además registrará las acciones o el plan de acción a seguir, la ejecución de las acciones propuestas y cierre del proceso. Entre las acciones a realizar se encuentran: derivación y coordinación con instituciones de la red SENAME: OPD o PPF, entrevistas socio-educativas o psico- educativas, seguimiento a través del profesor jefe.
- Las acciones realizadas serán monitoreadas en las reuniones con IG/CE. En caso de no cumplimiento por parte de la familia se realiza la derivación correspondiente o bien, se informará al Tribunal de
PROTOCOLO DE ACCION FRENTE A CONDUCTAS DE MALTRATO, VIOLENCIA, AGRESIÓN Y MATONAJE O BULLYNG ENTRE ESTUDIANTES
Definiciones:
Se define como Maltrato Escolar: toda acción intencional para provocar algún tipo de daño a otro, sea físico o psicológico; llevada a cabo en forma personal, escrita, verbal o a través de cualquier medio tecnológico o cibernético, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa (menor o adulto), con independencia del lugar en que se cometa, dentro o fuera del establecimiento escolar. Puede ser ocasional o aislado en el tiempo y se evidencia en el contexto familiar, escolar o social.
Se define como bullying todo comportamiento intencionado, repetido y prolongado en el tiempo para provocar algún tipo de daño realizado por uno o varios sujetos en contra de una víctima, provocándole grandes efectos negativos. Por otra parte, en una situación de bullying, la persona agredida tiene la característica de estar en una situación de desventaja, ya sea física, social (pocos amigos) o intelectual, frente a la cual no se puede defender, generando una disparidad de poder, una situación de asimetría.
Es importante aclarar que no toda conducta violenta es bullying.
¿Quiénes intervienen en el maltrato y/o bullying?
Víctima | Estudiante al que se molesta, intimida y acosa de manera ocasional, continua o repetida. |
Agresor | Estudiante que realiza o motiva los ataques contra la víctima. |
Copartícipes activos | Estudiantes que participan en la relación agresor-víctima a través de risas, estímulos y otras manifestaciones, reafirmando con ello la conducta violenta de sus compañeros(as). |
Copartícipes pasivos | Estudiantes que permiten el desarrollo de agresiones entre sus compañeros, teniendo conocimiento de ello, sin informarle a un adulto del colegio y limitándose a contemplar estas acciones de violencia. |
Defensor | Persona que tiene conocimiento de la agresión o que la presencia y que se enfrenta al agresor defiendo a la víctima y denunciando al agresor. |
El maltrato y el bullying pueden tener las siguientes manifestaciones:
- Maltrato verbal: insultos, amenazas, sobrenombres, hablar mal de alguien, difamar, sembrar rumores, burlas y menosprecio. Este tipo de maltrato causa daño psicológico y un desgaste emocional. Puede ocasionar violencia física.
- Maltrato Físico directo: golpes, patadas, lesiones con
Maltrato Indirecto: Hurto de objetos personales, material escolar o destrozo o daño de ropa.
- Maltrato Psicológico: amenazas para provocar miedo, obligar a hacer cosas contra su voluntad, chantaje, burlas públicas, exposición a humillaciones, notas, cartas, mensajes a celulares y/o correos electrónicos, publicaciones en páginas web y/o redes Exclusión, creándole una sensación de marginación y soledad.
- Aislamiento Social: ignorar, no hablarle, rechazo a sentarse a su lado o trabajar juntos, impedir la participación con el resto del grupo, coaccionar a otros para aislar y/o no interactuar con la
- Acoso Sexual: Coacción, tocamientos inapropiados, presión constante para que un estudiante haga algo que no quiere hacer (besos, ver pornografía, manipulación, relaciones sexuales).
- Ciberbullying: implica el uso de la tecnología para realizar agresiones o amenazas a través de correos electrónicos, teléfonos fijos, y/o celulares, chats, blogs, fotologs, mensajes de texto, sitios web, comunidades sociales y cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico; publicar fotos o información real o intervenida que pueda dañar a la víctima, entre Esta es una forma de maltrato psicológico.
Frente a una denuncia por maltrato, violencia, agresión o bullying que se manifieste entre estudiantes se dará paso al siguiente conducto:
- Tomará conocimiento en forma verbal cualquier adulto del colegio escuchando atentamente el relato del o los estudiantes que informen voluntariamente un hecho de violencia. Si toma conocimiento del hecho un auxiliar, inspector de patio, apoderado, secretaria o asistente de la educación le comunicará al profesor jefe o de asignatura, según sea el
- Si se trata de un hecho leve el profesor jefe o de asignatura conversará con los involucrados para resolver pacíficamente el conflicto, comprometiendo a los alumnos a no volver a repetir su acción y ofreciendo disculpas, si fuese necesario. En algunos casos dejará constancia en el libro de clases de la situación ocurrida y las medidas adoptadas, como también podrá enviar una comunicación a los apoderados de los niños
- Si se trata de un hecho grave, debe ser notificado el profesor Jefe y la Inspectora General, quien hará un proceso de indagación y resolución del caso, dejando por escrito todas las acciones que realizó, en el libro de clases y/o libro de convivencia escolar del curso. Dichas acciones pueden ser hablar por separado con los involucrados y pedir su testimonio por escrito y citar a los apoderados, como también otras acciones que estime conveniente para la buena resolución del caso y adoptará las medidas disciplinarias y/o psicoeducativas, de acuerdo al reglamento interno y conversadas previamente con la encargada de convivencia escolar, dejando por escrito el plan de trabajo a seguir.
- Si se trata de un hecho gravísimo, se informará a la Inspectora General, quien abordará el caso y su resolución. Citará a los apoderados para informarle los hechos acontecidos o requerir mayor información. Recopilará todos los antecedentes necesarios del caso, realizando entrevistas con los involucrados directos e indirectos, dejando registro de las acciones realizadas en libros de clases, libros de convivencia escolar del curso o libro de crónicas, etc. y adoptará las medidas disciplinarias y/o psicoeducativas de acuerdo al reglamento interno, dejando por escrito el plan de trabajo a seguir. Pedirá apoyo a profesor jefe y otros profesionales del establecimiento si fuese necesario y elaborará el plan de acción con sus
- Cuando haya lesiones visibles la dirección del colegio hará una denuncia en fiscalía o carabineros dentro del plazo de 24 horas.
Las acciones se monitorearán de la siguiente manera:
- Como parte del plan de acción o de trabajo, en el lapso de 1 mes se entrevistará nuevamente al o los involucrados por 1 vez, si el hecho ha sido ocasional y 2 veces como mínimo, de acuerdo a la gravedad de la acción, dejando escrito en el libro de convivencia escolar o libro de clases los cambios o la permanencia de las conductas
- Se revisarán las observaciones del libro de clases, se conversará con los profesores y si es necesario, se fijarán nuevas entrevistas con el o los involucrados y/o su/s apoderado/s.
- Si el o los estudiantes no han evidenciado cambios positivos, se podrá camb plan de acción o de trabajo hasta llegar a la cancelación de matrícula si fuese necesario.
Se ordenará una investigación en aquellos casos en que el director lo solicite o cuando un/a apoderado/a desee efectuar una denuncia formal por bullying, completando un formulario específico para este efecto y haciéndose responsable de su denuncia con su firma y huella.
El Colegio Polivalente Saltairam, como medida preventiva y formadora, se compromete a promover la Conciliación, Mediación y Reparación entre el alumnado.
- Promover una cultura en la que predomine el apoyo y el respeto
- Fomentar la Tolerancia cero frente al maltrato o bullying, no permitiendo y reportando estos
- Valorar positivamente la denuncia de los testigos de estos
- Lograr que la comunidad pueda responder adecuadamente frente a los casos de maltrato o
PROTOCOLO DE MALTRATO FISICO, PSICOLOGICO O NEGLIGENCIA EN LA RELACION ADULTO MENOR
La importancia de este ámbito se pone de manifiesto en el hecho de que toda la población infanto juvenil entre los 4 y los 17 años está escolarizada. De esta forma, la escuela se convierte en una institución clave en la prevención y detección de posibles situaciones de maltrato infantil. Es importante, pues, que todas las personas que forman parte de la institución escolar conozcan las formas de detección de los maltratos, así como los canales de denuncia.
Diferentes Tipos de Maltrato en la relación adulto menor:
- Maltrato Físico: es cualquier acción no accidental de los progenitores o de las personas que cuidan al estudiante que le provoque dolor, daño físico o enfermedad.
- Maltrato por Negligencia y/o Abandono: son las situaciones en las que las necesidades básicas del estudiante (físicas, sociales y psicológicas) no son atendidas de forma temporal o permanente por ninguno de los miembros del grupo con quien convive (alimentación, higiene, atención médica, educación, vestimenta, vigilancia y/o supervisión, seguridad, ).
- Maltrato Psicológico o Emocional: es la situación crónica en la que las personas adultas responsables del niño/a, con actuaciones o privaciones, provocan sentimientos negativos hacia la propia autoestima y limitan sus iniciativas (desprecio continuado, burla, rechazo verbal, insulto, intimidación, discriminación, apodos, ).
- Maltrato Sexual: es la situación en la que se utiliza a un estudiante para satisfacer los deseos sexuales de la persona adulta, bien sea presenciando o participando en actividades sexuales que no comprende o para las cuales no está preparado/a de acuerdo con su etapa de desarrollo y a las cuales, por lo tanto, no puede dar consentimiento (incesto, violación, tocaciones, seducción verbal, masturbación en presencia de menor, pornografía, hostigamiento y,en general, en aquellas situaciones en que un estudiante se sienta intimidado/a en su género o en su identidad sexual, ). Estas acciones son constitutivas de delito
- Maltrato Prenatal: se produce cuando una estudiante en proceso de gestación no presta atención, de forma consciente o inconsciente, a los cuidados que requiere su estado, con riesgo de perjudicar al feto.
- Sumisión Químico-farmacéutica: es la situación en la que se somete al estudiante al consumo de cualquier tipo de drogas y/o medicación sin necesidad médica y que le incapacita para el desarrollo de la autonomía, de la resistencia o del Puede ser causada por el denominado síndrome de Münchausen por poderes, que se da cuando los progenitores o las personas cuidadoras inducen síntomas o enfermedades en el niño/a y le someten a continuas exploraciones médicas o a ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de forma activa por la misma persona adulta entorpeciendo el sano desarrollo del estudiante tanto académico, social y personal.
- Maltrato institucional: abuso de poder de algún funcionario del colegio hacia un estudiante, el cual puede ser verbal, físico y/o psicológico y que afecte al estudiante en su pleno desarrollo.
- Explotación laboral: situación en la que se utiliza a un estudiante en edad no laboral para tareas o actividades de las que se obtenga cualquier tipo de beneficio. Puede ir desde la dureza física a la utilización pasiva o activa para la mendicidad vulnerando sus
- Vulneracion de los Derechos del niño/a: Cuando los progenitores, cuiador, apoderados, apartan al estudiante de sus derechos y deberes académicos, sociales y familiares prohibiendo el desarrollo emocional, afectivo y psicológico del estudiante por razones de raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, orientación sexual, identidad de género, estado civil, edad, filiación, apariencia personal y/o enfermedad o discapacidad.
Si un integrante de la Comunidad Escolar observa o recibe el relato de algún tipo de maltrato por parte de un adulto hacia un estudiante debe:
- Dar aviso al profesor jefe, quien informará a la encargada de convivencia escolar y/o a la psicóloga de
- El profesor jefe dejará constancia del relato de maltrato por medio de un escrito que ingresará en el libro de convivencia escolar del curso. Le pedirá al estudiante afectado hacer un relato verbal de lo que le está sucediendo, identificando a la/s persona/s que lo está/n maltratando y, en algunos casos, según la edad, le solicitará además este relato en forma escrita al denunciante, con su nombre y Rut.
- Si el maltrato ocurre en la familia o es provocado por un tercero ajeno a la familia o al colegio, la encargada de convivencia escolar procederá a citar a los padres y/o apoderado/a del estudiante y le/s consultará por la veracidad de la información recibida y si estaban en conocimiento, como también si se trata de un hecho esporádico o repetido en el tiempo.
- Si se tratara de un hecho esporádico grave o de hechos repetidos en el tiempo, la encargada de convivencia escolar informará la situación a la Dirección del colegio y se procederá a informar también a la autoridad competente (fiscalía, Carabineros, O.P.D., otros) para que indague si hay delito. Por otra parte, se solicitará al adulto responsable del menor que lo/la lleve a un especialista, teniendo plazo máximo de un mes para demostrar por algún medio su citación médica o la concurrencia del menor, como también la psicóloga y/o la Inspectora General de la escuela realizarán posteriormente el seguimiento con el especialista externo solicitando informes a los adultos responsables del
- Si se tratara de un hecho esporádico que no reviste gravedad, se solicitará a la familia concurrir a entrevistas con la psicóloga del colegio, quien entregará herramientas de habilidades parentales u otras y evaluará la necesidad de una derivación del/la menor y/o adulto agresor con algún especialista externo. La psicóloga y/o la Inspectora General del colegio realizarán el seguimiento con el especialista externo solicitando informes a los adultos responsables del menor.
- Si la familia no conc urr e al e spe c i al i st a o n o presenta informe, la dirección derivará el caso a un organismo especializado o autoridad competente e informará a los padres o apoderado, ya sea en entrevista personal o a través de carta certificada.
¿Cómo Prevenir el Problema?:
- Todos podemos hacer algo para prevenir el abuso y la negligencia de
- Información a la Comunidad Escolar: por medio de anuncios en el establecimiento, mediante posters, folletos, diario mural, charlas, escuela para padres, etc.; que promuevan un cuidado infantil saludable y responsable; información sobre la seguridad de los niños y consejos para denunciar el abuso de
- Programas escolares: para que los niños desarrollen destrezas y habilidades y para que aprendan sobre la seguridad y cómo auto-protegerse. Muchos de estos programas se enfocan en la prevención del abuso
- Educación para los padres: para ayudarlos a desarrollar habilidades positivas de cuidado infantil y para identificar y reducir comportamientos relacionados al abuso y la negligencia de
PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A DENUNCIA DE ABUSO SEXUAL
Qué hacer ante una agresión sexual:
Este tipo de conductas son delitos que se encuentran fuertemente sancionados en el sistema penal chileno y, por lo tanto, si existen antecedentes que permiten presumir que un niño (a) o adolescente ha sido víctima de alguna agresión sexual siempre debe ser informado a un organismo competente (Carabineros, Policía de Investigaciones, Ministerio Público o Tribunales de Garantía) con el fin de que se investiguen los hechos.
Cuando el hecho no ha sido denunciado, la Ley obliga a los directores, inspectores y profesores de un establecimiento educacional a hacerlo en el plazo de 24 hrs. desde que toman conocimiento del mismo, con pena de ser sancionados si no lo hicieran.
Cuando un integrante de la comunidad escolar reciba una denuncia de abuso sexual sufrido por un alumno o alumna, se procederá de la siguiente forma:
- La persona que reciba la información acogerá al estudiante con una escucha atenta, guardando la privacidad y el respeto que la situación Escuchará atentamente lo que el/la menor le desea contar y sólo le podrá hacer preguntas generales, sin indagar en los pormenores, con el objetivo de no revictimizar al/la estudiante. Le preguntará si los padres o las personas a cargo de él o ella están en conocimiento del hecho y si hicieron una denuncia al respecto.
- Dará aviso a la persona encargada de convivencia escolar, quien informará al Director del
- La encargada de convivencia escolar o quien preste apoyo, procederá a citar a los padres, apoderados o adultos responsables para informarles y/o solicitarles mayor información, como también algún documento que demuestre que ellos tomaron las acciones correspondientes. Se dejará registro escrito de esta entrevista. Si responden que están informados, pero que no hicieron nada al respecto, la encargada de convivencia escolar deberá llamar a personal de Carabineros y si él o ellos no estaban en conocimiento, les solicitará hacer personalmente la respectiva denuncia y, por su parte, la dirección del colegio, también deberá denunciar el hecho a la fiscalía local o a carabineros para que investiguen la veracidad de los
PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A DENUNCIA DE ALGÚN MALTRATO Y/O ABUSO SEXUAL POR PARTE DE UN FUNCIONARIO DEL COLEGIO HACIA UN ESTUDIANTE
La dirección del colegio, una vez tomado conocimiento de parte de la encargada de convivencia escolar o por algún integrante de la comunidad escolar informará al funcionario la situación e iniciará una investigación interna designando a una persona para este efecto, quien registrará por escrito todo el proceso y los pasos a seguir:
- Se informa a la familia del alumno/a afectado/a.
- Se informa o denuncia a la Fiscalía.
- Si el resultado de la investigación interna arroja elementos que confirman la acusación, la dirección informará a la Dirección Provincial y el equipo directivo tomará decisiones sobre envío del funcionario a evaluación psicológica; tratamiento con especialista; continuación en el cargo con supervisión; marginación del cargo o marginación del
- Si el resultado de la investigación interna arroja elementos que desestiman la acusación, el funcionario continúa en su cargo con acompañamiento y apoyo especializado si lo requiere.
- Si el hecho trasciende a otros apoderados, se podrá citar a una reunión para informar objetivamente los Si se difunde por los medios de comunicación, sólo la dirección podrá informar y/o responder por medio de la emisión de un comunicado escrito a través de la persona que la dirección designe y, si lo estimase necesario, se publicará en el hall una circular dirigida a la comunidad escolar.
- Mientras dure la investigación de los organismos competentes, el funcionario acusado no podrá acercarse en privado al estudiante bajo ningún pretexto y no podrá entablar ningún diálogo con éste relacionado con el caso Su relación contractual quedará sujeta a los resultados de ella. Se podrán imponer las medidas que contempla la legislación laboral vigente, incluyendo el término del contrato de trabajo, según corresponda.
Revestirá especial gravedad el maltrato o abuso de poder de un funcionario hacia un estudiante, por lo cual cualquier adulto o funcionario del colegio que vea alguna situación de agresión física, verbal, psicológica o sexual de un adulto a un alumno, deberá informar de inmediato al director, a la encargada de convivencia escolar o al profesor jefe y hacerlo posteriormente por escrito el mismo día de su relato, responsabilizándose de su testimonio con su firma, rut y huella.
PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A DENUNCIA DE ALGÚN MALTRATO POR PARTE DE UN ESTUDIANTE HACIA UN FUNCIONARIO DEL COLEGIO
Cuando un funcionario denuncie maltrato por parte de un estudiante, la dirección del colegio iniciará una investigación interna designando a una persona para este efecto, quien registrará por escrito todo el proceso.
Pasos a seguir:
- Entrevista por separado al funcionario afectado y al ofensor o los involucrados, de la cual se dejará registro escrito.
- Se les solicitará a los involucrados hacer un escrito con los hechos ocurridos, haciéndose responsables bajo firma, huella y rut o sólo nombre y rut, en el caso de un menor de edad.
- Citación al apoderado del o los involucrados para informar la situación y
- Si el resultado de la investigación interna arroja elementos que confirman el maltrato, la dirección podrá tomar la decisión de derivar al funcionario a una entrevista con la psicóloga del colegio o derivar a la mutual que corresponda u otra acción que considere
- Si el resultado de la investigación interna arroja elementos que desestiman el maltrato, se le informará al funcionario que se desestima su denuncia por no haber suficientes elementos de
- En caso de comprobarse la veracidad de la denuncia y de acuerdo a la gravedad del maltrato, se podrá solicitar disculpas públicas o privadas por parte del ofensor, un compromiso escrito, asistencia a sesiones de orientación, derivación con especialista externo y las sanciones que contempla el presente reglamento, según el grado de la falta, pudiendo llegar a la cancelación de la matrícula. En caso de seguir en el establecimiento, el ofensor deberá cumplir un plan de acción diseñado por quien haya designado la dirección.
PROTOCOLO EN CASOS DE MALTRATO ENTRE APODERADOS, MALTRATO DE APODERADO/S A FUNCIONARIO/S, MALTRATO DE FUNCIONARIO/S A APODERADO/S O ENTRE FUNCIONARIOS DEL COLEGIO
- El/la afectado/a informa la situación ocurrida a cualquier docente o miembro directivo del
- Si ha habido violencia física al interior del colegio o fuera de él, la dirección o quien lo represente llamará a personal de carabineros para hacer la denuncia. En caso de que el conflicto se deba a motivos ajenos al colegio, carabineros se hará cargo de la situación.
- La persona que ha tomado conocimiento del hecho comunica la situación al/la profesor/a jefe y dependiendo de la gravedad de los hechos, también a la encargada de convivencia, quien/es se encargará/n de recoger todos los antecedentes para resolver el
- Profesor jefe o encargada de convivencia, según sea el caso, citará a una entrevista al/la denunciante para recoger el relato escrito de los hechos. Se indagará veracidad de la información con todas las partes involucradas, recogiendo sus testimonios por
- Se citará a una mediación entre los involucrados, con la finalidad de hacer un cierre al Si las partes están de acuerdo, se ofrecerán las disculpas correspondientes y/o se hará un compromiso que quedará por escrito, de no volver a incurrir en acciones de maltrato de ningún tipo.
- Si uno de los involucrados que ha sido víctima no desea participar en la mediación, deberá expresarlo por escrito bajo firma. Si se trata de un apoderado ofensor, deberá cumplir con acciones reparatorias; de lo contrario, se pedirá cambio del apoderado. Si se trata de un funcionario/a ofensor, se le pedirá al director que tome las acciones
- Si el maltrato lo efectúa un/a apoderado/a y el afectada/o es funcionaria/o del colegio, se procederá como sigue: se dará el apoyo psicológico necesario al funcionario afectado si el caso así lo amerita.
PROTOCOLO LEY ZAMUDIO O ANTIDISCRIMINACIÓN LEY Nº 20.609:
Se entiende por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, que se funde en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.
El protocolo considerará el siguiente procedimiento:
- Cualquier integrante de la comunidad escolar que tenga conocimiento de un hecho de discriminación o esté involucrado en una situación de discriminación hacia otro integrante de la comunidad educativa deberá informar la situación al profesor jefe, encargada de convivencia escolar o psicóloga de apoyo a la convivencia escolar y debe respaldarlo por escrito antes de finalizar su jornada escolar o laboral.
- El profesor jefe acoge la situación e informa por escrito a la Encargada de Convivencia escolar o bien a la Psicóloga que apoya la convivencia escolar, quien, a su vez, informará a la dirección.
- Dependiendo del contexto, la gravedad del caso y/o su frecuencia, el profesor jefe que ha recibido la información procederá a trabajar en forma individual o en conjunto con los involucrados del caso dejando una registro en el libro de clases o en el libro de convivencia del curso, junto con solicitarles un compromiso o reporte escrito a los alumnos
- Se procederá a citar e informar a los padres o apoderada/o la situación acontecida, los avances, procedimientos o intervenciones que llevará a cabo el
- Si el caso es un hecho gravísimo y ha ocurrido anteriormente, la encargada de convivencia escolar en conjunto con la Psicóloga elaborarán un plan de trabajo para el agresor, la víctima y otros involucrados de la comunidad escolar si los hubiera; se sancionará de acuerdo al Reglamento de Convivencia.
PROTOCOLO SOBRE CONSUMO, TRÁFICO DE DROGAS, ALCOHOL Y/O SUSTANCIAS ILICITAS
LEY Nº 20.000:
Existe tráfico de drogas no sólo cuando alguien la vende o comercializa, sino también cuando se distribuye, regala o permuta, se guarda o se lleva consigo. Si el porte se produce en lugares públicos o en el establecimiento se sancionará como consumo: asistencia a programas de prevención, tratamiento o trabajos en beneficio de la comunidad. No existirá sanción penal si las drogas están destinadas a la atención de un tratamiento médico.
El tráfico de drogas ilícitas es un delito que la ley sanciona con penas muy altas, que van desde los 5 años y un día hasta los 15 años de privación de libertad. Si el tráfico se realiza en las inmediaciones o en el interior del establecimiento, la conducta se castiga más severamente, porque se trata de proteger la salud pública que es seriamente lesionada con el consumo de estas sustancias. También constituye una agravante facilitar el consumo entre menores de edad. En estos casos se sancionará con la cancelación de la matrícula.
En nuestro colegio tampoco están permitidas sustancias como neoprén, medicamentos y/o jarabes no prescritos por un médico, aerosoles, solventes, etc.
- Si un integrante de la comunidad escolar sospecha, observa o recibe el relato sobre el posible tráfico y/o consumo de drogas o sustancias ilícitas, informará de inmediato a la encargada de convivencia escolar o a la dirección del colegio y cuando exista tráfico, la dirección deberá poner los antecedentes en manos de las autoridades competentes en un plazo máximo de 48 horas desde que se toma conocimiento del
- Frente a sospecha de posible consumo de drogas o sustancias ilícitas: experimental, ocasional, habitual, abusivo o dependiente, la encargada y/o psicóloga de convivencia se acercará y conversará en forma personalizada con la/el estudiante, asegurándole confidencialidad de la entrevista y las medidas para ayudarlo a él y su
- Frente a sospechas o situaciones de posible tráfico o micro tráfico de drogas se debe resguardar el principio de inocencia e informar a la Encargada de Convivencia Escolar, en forma oportuna y
- Los estudiantes involucrados en consumo o porte de drogas y/o alcohol al interior del colegio, serán sancionados, según lo establecido por faltas gravísimas en este Reglamento Interno de Convivencia del colegio y se aplicarán medidas reparatorias o formadoras, en los casos que corresponda.
- Se citará a los padres o apoderados de los involucrados para informar por escrito sobre los procedimientos a
PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ROBO O PERDIDA DE OBJETOS
Se recuerda que no está permitido asistir al colegio con objetos de valor, según el presente reglamento, por lo cual no procede revisar mochilas en caso de pérdida o robo.
En caso de haber una denuncia, se procederá de la siguiente forma:
- si a un estudiante se le ha perdido un objeto de valor en la sala de clases y ningún compañero ha salido de ella, le informará al profesor que está presente y le pedirá que le permita al término de la clase hablar con sus compañeros para solicitar voluntariamente que busquen o revisen sus mochilas o la
- si tuviese la sospecha fundada de que alguien en particular tomó el objeto, le informará al mismo profesor o Inspectora General, quien hablará con la persona aludida para indagar la veracidad de la sospecha. Se le pedirá que compruebe su inocencia mostrando voluntariamente sus Si se negase a hacerlo, no se invadirá su privacidad. En todo caso se le citará al apoderado para comunicarle lo sucedido.
- toda persona es inocente mientras no se compruebe lo
- el estudiante o su apoderado debe realizar personalmente la denuncia en carabineros si considera que ha sido víctima de un delito.
- cuando se compruebe que un estudiante nuestro ha efectuado un delito de hurto, robo o sustracción de algún objeto, se aplicarán las sanciones de acuerdo a las faltas gravísimas contempladas en este reglamento.
- cuando un estudiante se arrepienta a tiempo de su mal actuar y repare su acción antes de retirarse de su jornada escolar y sin verse presionado por un tercero, deberá informarlo a su profesor jefe o inspectora general, quienes dejarán un reporte escrito y manejarán la situación confidencialmente, con un compromiso escrito de parte del alumno, de no volver a incurrir en una situación similar. Se valorará el deseo de rectificar su conducta errada. Si volviese a incurrir en este tipo de falta, se sancionará de acuerdo al reglamento pudiendo llegar a la cancelación de matrícula.
Generalidades respecto a los protocolos anteriores y sus líneas de acción:
En caso de agresión física, constitutiva de delito, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 175 y 176 del Código Procesal Penal.
En caso de haber un delito las personas afectadas o los adultos responsables deberán realizar una denuncia a las autoridades correspondientes.
Todos los datos de alumnos, apoderados y funcionarios son confidenciales y, en caso necesario, sólo se entregarán a personal de Carabineros, fiscalía u otros organismos oficiales que lo soliciten por escrito.
El colegio no se hará responsable del robo de celulares u otros objetos de valor, pero aplicará sanciones a la persona que resulte responsable, de acuerdo al reglamento.
En el caso de que un estudiante o apoderado acuse falsamente a otro miembro de la comunidad escolar (después de una debida investigación) y sólo pretendan perjudicarlo, el estudiante será severamente sancionado con la cancelación de la matrícula y/o se pedirá cambio de apoderado, según sea el caso.
En el caso de acreditarse la responsabilidad de un apoderado en actos de maltrato, violencia física o psicológica que afecten a un alumno o alumna de la comunidad escolar, se podrá imponer la medida de cambio de apoderado.
En todos los casos que se investiguen, los adultos responsables deberán mantener la confidencialidad del caso y la información la manejarán sólo aquellas personas que determine la dirección.
Cualquier persona que realice una denuncia deberá hacerlo por escrito, responsabilizándose con su firma, huella y rut, a menos que sea un menor que no sepa escribir.
Cuando tengamos información o sospecha fundada de que peligra la integridad física o emocional de algún miembro de la comunidad escolar o respecto a la tenencia ilegal de algún arma o elemento nocivo para la salud de las personas, se solicitará a los estudiantes aludidos mostrar sus pertenencias. De negarse a lo solicitado, se pedirá la presencia del apoderado o de carabineros, mientras tanto el o los estudiantes deberán esperar su llegada en el colegio.
Cuando exista maltrato entre 2 o más apoderados fuera del colegio y esta situación afecte la convivencia al interior del colegio, se hará una investigación y una posterior resolución del caso, la cual pudiera llevar como sanción el cambio de los apoderados involucrados.
Cuando exista una denuncia de algún tipo de maltrato en contra de un funcionario del colegio, éste no podrá estar a cargo de la investigación y resolución del caso. En última instancia será el director quien designe al encargado de hacerlo.
Las entrevistas o registros escritos de una investigación deben quedar respaldados en la hoja de observaciones del alumno que está en los libros de clases, en el libro de convivencia escolar de cada curso, en el libro de crónicas de Inspectoría General, libro de crónicas de apoyo en convivencia escolar o en otro libro que el colegio tenga para estos fines. En algunos casos se les pedirá a los involucrados entregar su testimonio por escrito de su puño y letra.
Todos los antecedentes recopilados estarán a disposición de las autoridades que lo soliciten y se evacuará un informe escrito de la situación, en los casos que el director lo requiera.
PROTOCOLO DE ACCIÓN EN LAS SALIDAS PEDAGÓGICAS y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
- Las salidas pedagógicas y actividades extraescolares se consideran actividades obligatorias para los estudiantes y están reguladas por instrucciones contempladas en el Calendario Escolar Regional del Ministerio de Educación. Durante horas de clases no se realizarán paseos de
- Los estudiantes que participen en las salidas pedagógicas estarán protegidos por el Seguro Escolar, al que tienen derecho los estudiantes
- Para efectos de salidas pedagógicas, el profesor que guíe la actividad entregará las normas de seguridad que deben respetar los estudiantes para un óptimo logro de los objetivos propuestos y antes de la salida repasará con ellos el
- Los apoderados deben enviar autorización escrita, la que quedará en poder de la Dirección del Los estudiantes que no presenten la autorización de sus padres o apoderados no podrán participar de la actividad.
- En el Libro de Salida debe registrarse el nombre completo y Rut del Profesor(a) que irá a cargo de los estudiantes, curso, fecha (horario) y lugar donde se realizará la salida pedagógica.
- El docente a cargo debe dejar las autorizaciones de todos los estudiantes que participarán de la actividad y asegurarse de que se haya registrado la asistencia de ellos en el libro de clases.
- Los estudiantes deberán asistir con su uniforme o buzo oficial del colegio, según disponga alguna autoridad del establecimiento, de acuerdo a la actividad a realizar. No podrán salir aquellos estudiantes que lleven prendas ajenas a su uniforme o a la vestimenta
- El docente a cargo debe entregar previamente en U.T.P. la planificación de esta actividad y de las demás clases que le corresponda realizar ese día.
EL MAL COMPORTAMIENTO EN LAS SALIDAS PEDAGOGICAS
Las salidas pedagógicas tienen un propósito educativo y formativo por lo que se deberá tener el mismo comportamiento que cuando se está en la sala de clases.
- Dependiendo de la gravedad de la actuación del estudiante, se registrará el hecho en la hoja de observaciones del libro de
- De ser necesario, se llamará al apoderado, para, en conjunto, buscar vías de solución (compromisos) o toma de conocimiento de medida
- En caso de agresiones, el Director se reserva el derecho a realizar la denuncia a las autoridades respectivas para su investigación.
PROTOCOLO DE ACCION
DE ENTRADA, SALIDA DEL ESTABLECIMIENTO Y RETIRO ANTICIPADO DE ALUMNOS
- Ingreso de Padres, Apoderados, Visitas y retiro anticipado de
- El ingreso de padres, apoderados y/o visitas se realizará únicamente por la entrada
- Cada padre, apoderado y/o visita debe identificarse con el personal de portería, indicando el nombre de la persona a quien busca, informando qué trámite desea realizar o si tiene entrevista. Sólo en estos casos podrá ingresar y esperar en el hall Ninguna persona que no sea funcionario del colegio podrá ingresar a sectores prohibidos, patios o salas de clases.
- El personal de portería no dejará ingresar a nadie que no tenga los motivos ya
- Los padres o apoderados que vienen a dejar a sus hijos atrasados deben pasar a firmar el cuaderno de
- Los padres o apoderados que vienen a buscar a sus hijos al término de la jornada de clases deben esperarlos
- Los apoderados que retiran documentos o alumnos anticipadamente de clases deben registrar su firma y/o huella en el libro destinado para esta función.
1.7. Los adultos que deseen retirar a un alumno anticipadamente de clases deben ser sólo sus padres, apoderados o apoderados suplentes, debidamente autorizados. Los apoderados deberán informar en secretaría cuando uno de los padres no tiene autorización para retirar a sus hijos.
- La autorización para que un apoderado suplente retire a su hijo, debe hacerla en forma personal el apoderado titular en secretaría, previo a la salida, mediante una solicitud y autorización escrita que realice con su puño y letra, nombre, firma, rut y huella digital.
- Toda persona menor de edad o adulto que no cuente con autorización escrita anterior no podrá retirar a
- Las personas que vienen a dejar almuerzo, deben hacerlo entre las 12:45 y las 13:00 Éste debe venir en su lonchera con el nombre y curso del alumno. Solicitamos encarecidamente respetar este horario. Los apoderados que esperen las loncheras lo harán fuera del establecimiento.
- No se permite ingresar con animales o
- Ingreso de Estudiantes
- El ingreso de los estudiantes se realizará por la entrada principal.
- Los estudiantes deben llegar antes de las 8:00 hrs., momento en que se inician las
- El ingreso al establecimiento debe ser de manera ordenada, caminando por los pasillos y respetando las normas de seguridad.
- El alumno que llegue al establecimiento después de las 08:05 A.M. se pondrá como atrasado en el registro destinado a este efecto y desde 4° básico el alumno deberá anotar personalmente en su agenda el atraso con la fecha y hora para mostrarlo al profesor cuando ingrese a la
- Los alumnos/as no podrán ingresar a sus salas con termos de agua caliente, café, té, agua de yerbas, etc., para evitar cualquier
- Salida de Estudiantes
- El horario de salida de los estudiantes se efectuará según el siguiente detalle:
- los alumnos de prebásica salen a las 15:30 por la reja de su ciclo.
- los alumnos de básica salen a las 15:30 , por la puerta principal.
- los estudiantes de enseñanza media se retirarán por la puerta principal a las 15:30 o 17:15 hrs., según horario de clases.
- todos los alumnos se retiran el día viernes a las 00 hrs. Velando por la seguridad de los estudiantes:
- Un estudiante podrá salir del establecimiento antes del horario establecido, cuando sea retirado personalmente por el apoderado titular en secretaría, el cual deberá firmar el libro de En éste se registrará el día, la hora, el motivo de salida y la firma del apoderado.
- Cuando el apoderado titular no pueda realizar personalmente el retiro de su pupilo/a, lo podrá realizar el apoderado suplente, a menos que el apoderado titular haya dejado escrito previamente que no puede hacerlo. También lo podrá hacer otro adulto responsable que cuente con una autorización escrita del apoderado titular dejada con anterioridad en el Se solicitará además la cédula de identidad de quien retira.
- No se permitirá la salida anticipada de ningún estudiante con un menor de edad, familiar u otro adulto que no esté debidamente autorizado.
- El/la alumno/a de enseñanza Media podrá retirarse solo, antes del término de la jornada escolar, sin la compañía de un adulto, cuando deba asistir a algún tratamiento de salud, trámite judicial u otro y su apoderado titular no pueda concurrir personalmente y en forma periódica a retirarlo/a. En este caso, el apoderado titular deberá asistir con anterioridad al colegio y escribir una solicitud/autorización en la secretaría, la cual llevará sus datos, firma y huella Además el/la estudiante deberá presentar una comunicación escrita de su apoderado solicitando la salida para ese día.
- No se autorizará la salida de estudiantes a través de solicitudes telefónicas o mediante comunicaciones, cuando no haya una autorización previa, como se señala en el punto anterior.
- Si un estudiante se siente mal o se encuentra enfermo, deberá dar aviso en secretaría para que uno de nuestros funcionarios llame a su apoderado.
- El/la alumno/a que debe asistir a un control médico, dentista, terapeuta, psicólogo, exámenes, , en horario de clases, no puede faltar al colegio toda la jornada; tendrá que venir a clases y ser retirado antes, llegar más tarde con el certificado médico o volver al establecimiento para seguir con la jornada.
- El estudiante que no presente el comprobante de asistencia al médico perderá su beneficio de salida
- Los padres, apoderados y/o choferes de furgones escolares deben retirar a los estudiantes personalmente en la puerta principal, según horario establecido. No se les permitirá la salida a los alumnos cuando ellos deban cruzar solos la calle para reunirse con el adulto que lo viene a retirar, por motivos de seguridad.
- En la eventualidad de que algún apoderado se retrase en retirar a su pupilo, debe avisar en secretaría. En caso reiterado se citará al
- Durante el proceso de salida de los alumnos, habrá funcionarios del colegio en las puertas principales, quienes supervisarán el orden y acompañamiento de los
PROTOCOLO DE ACCION FRENTE A UN ACCIDENTE ESCOLAR
Ley 16.744 Art. 3º, dispone que estarán protegidos todos los estudiantes de establecimientos fiscales o particulares por los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica profesional.
Un accidente escolar es toda lesión que un estudiante pueda sufrir a causa o en el desarrollo de actividades escolares que, por su gravedad, traigan como consecuencia incapacidad o daño. Dentro de esta categoría se considera también los accidentes que puedan sufrir los estudiantes en el trayecto desde y hasta sus establecimientos educacionales.
En caso de accidente escolar todos los/as estudiantes, tanto de la Educación Parvularia, Básica y Media están afectos al Seguro Escolar desde el instante en que se matriculen en el colegio.
En la medida que estemos informados de un accidente ocurrido dentro del colegio, se tomarán las siguientes acciones:
ACCIDENTE LEVE: Erosiones, corte superficial de la piel, caídas al correr o golpes leves al chocar con algún objeto o persona, contusiones de efectos transitorios. Requiere sólo atención del personal encargado para ello, quien proporciona los primeros auxilios o curaciones pertinentes, y luego el alumno prosigue con sus actividades normales. Se da aviso a sus padres o apoderado por escrito o vía telefónica si hubiese alguna lesión visible en el momento.
ACCIDENTE MODERADO: Esguinces, caídas, torceduras o golpes con dolor persistente, heridas sangrantes, chichones. No se requiere traslado en ambulancia. Requiere atención médica y en algunos casos, el accidentado no requiere ir inmediatamente.
La primera persona que atiende al accidentado solicita la presencia de un funcionario del colegio, quien apoyará al accidentado, continuará con la atención que corresponda y comunicará lo sucedido a un miembro del equipo directivo, quien tomará las siguientes acciones:
- Informa al apoderado del accidente y le solicita acudir al colegio para llevar a su hijo al servicio de
- Dependiendo del tipo de accidente, el estudiante podría esperar hasta el término de su jornada escolar para que su apoderado u otro familiar lo lleve al servicio médico.
En algunos casos, sólo si el apoderado está inubicable o está imposibilitado de acudir al colegio, un asistente de la Educación u otra persona que disponga el docente directivo, lo podría llevar al servicio de urgencia en un automóvil particular o de transporte de pasajeros.
- La persona que acompaña al accidentado debe llevar el documento de accidente
ACCIDENTE GRAVE: Fracturas, heridas o cortes profundos con objetos cortopunzantes, caídas con golpes en la cabeza, pérdida de conocimiento. Requiere atención inmediata en un servicio de urgencia. En muchos casos se necesita trasladar al accidentado en ambulancia.
Siguiendo el mismo procedimiento anterior, el funcionario que atiende al accidentado, solicita la presencia del docente directivo del colegio. El docente directivo continúa con la atención que corresponda y se responsabiliza de las siguientes acciones:
- Si es necesario, avisará al servicio de urgencia para el traslado en ambulancia del
- Informar al apoderado del accidente y solicitar su presencia en el colegio o en el servicio de
- Continuar con la atención al accidentado, solicitando la ayuda de otras personas del colegio si es
- En caso de demora, insistir ante el Servicio de
- Informar la situación al Director del
- Si el apoderado está inubicable o está imposibilitado de acudir al colegio de inmediato, un asistente de la Educación u otra persona que disponga el docente directivo, irá con él en ambulancia o lo llevará al servicio de urgencia en un automóvil particular o de transporte de pasajeros y lo acompañará hasta que llegue el apoderado, la madre o el padre.
- La persona que acompaña al accidentado debe llevar el documento de accidente
¿Cómo podemos evitar accidentes en la escuela y/o liceo?
Cuando los padres matriculan a su hijo(a) en un establecimiento educacional, lo hacen con la convicción de que es un lugar donde existe un ambiente cómodo y, por sobre todo, seguro.
Pero también los niños (as) y jóvenes deben aprender en forma paulatina a evitar situaciones y conductas de riesgo.
A continuación se detallan una serie de recomendaciones que los padres y apoderados pueden transmitirles a sus hijos o pupilos para evitar accidentes escolares, por ejemplo:
- No le quites la silla al compañero(a) cuando éste se va a sentar, una caída así puede provocar lesiones en la columna.
- Evita balancearte en la
- Nunca uses tijeras de puntas afiladas ni cuchillos cartoneros (tip top) para trabajar en clases de arte o tecnología.
- Sácale punta a los lápices sólo con No uses nunca hojas de afeitar o corta cartón.
- No te deslices por las barandas de las Baja y sube tomado del pasamano.
- No lances ningún
- No realices juegos que pongan en peligro tu seguridad y la de tus compañeros(as), por ejemplo: escalar muros o árboles, subir a los techos para ir a buscar una pelota, hacer torres humanas,
- No traigas balones ni juegues fútbol con botellas, ya que alguien puede recibir un pelotazo o salir
- No juegues con
- No corras ni
- Toma en cuenta las normas de
¿Cómo debe reaccionar el colegio frente a la ocurrencia de un accidente escolar?
- Los establecimientos educacionales de cualquier nivel y modalidad deben contar con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, que señale como proceder frente a estas
- Si es necesario, avisar a su apoderado y/o llevar al alumno a un centro asistencial. Debe conocerse de antemano cuál es el que corresponde al domicilio de la escuela, quién será el responsable de llevar al alumno y a través de qué
- Deberá mantenerse un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.
- Si un alumno requiere ser trasladado de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque no haya sido posible localizar a los
- La inspectora General o quien esté a cargo de la atención, instruirá a la secretaria del colegio para llenar el formulario de “Accidente Escolar”, de modo que la atención médica o dental quede cubierta por el Seguro Escolar.
¿Cómo comportarse en el transporte público?
- Espera el bus sin bajar de la
- Evita bajar y/o subir al bus hasta que se haya detenido
- Si viajas de pie, tómate fuertemente de los pasamanos, evitando caídas en caso de frenadas
- Evita viajar cerca de las puertas del
- Nunca cruces por delante ni por detrás del bus; sólo hazlo cuando éste se haya ido, por un cruce peatonal y te hayas asegurado que no vienen otros vehículos.
- Ceder el asiento a quien lo necesita: ancianos, mujeres embarazadas y discapacitados.
- Evitar colocar la mochila en la espalda cuando permaneces en el bus, ubícala de preferencia en el piso, cerca de
¿Y…si viaja en un transporte escolar?
- Procurar ser puntual y estar listo para cuando pasen a buscarte y así evitas que todos lleguen
- Evitar gritar y lanzar objetos al interior del transporte para no distraer al conductor(a).
- No sacar la cabeza ni las manos por las ventanas; tampoco lances objetos hacia la calle.
- Sube y baja del vehículo siempre por el lado de la
- Nunca apoyarse en las puertas del vehículo ni juegues con las
- Tratar con respeto al conductor del transporte y a tus compañeros de
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL COLEGIO
- Respete siempre las normas de
- Mantenga libres los pasillos de circulación.
- No deje en el suelo mochilas u otros elementos que obstaculicen la circulación
- Circule siempre por su
- No corra, usted u otra persona se podrían
- No realice acciones inseguras o que pongan en peligro su propia integridad o la de otras
En caso de un sismo:
- Mantenga la calma y el silencio.
- Manténgase en el mismo recinto hasta que se le
- Aléjese de ventanas, luminarias y otros elementos que le pudieran dañar.
- En caso de sismo durante el recreo o en hora de entrada o salida del colegio, diríjase prontamente a la Zona de Seguridad que está ubicada en el patio central. Ésta se encuentra al interior de las líneas demarcadas con color
- En caso de sismo durante las clases, permanezca en su sala hasta que un adulto le indique y luego diríjase a la Zona de
En evacuaciones de emergencia:
- Mantenga la calma y el silencio.
- Evacue sólo cuando se le indique o escuche la señal
- Diríjase a la zona de Seguridad en orden y en
- No corra ni lleve mochila u otros
- Lo primero es su integridad física.
- Si debe bajar, diríjase a la escalera asignada y demarcada en el piso con una línea
- Para evitar la aglomeración, hágalo por el costado de ambas barandas, en filas si es necesario, procurando dejar un espacio al centro para eventual
- Si fuese necesario evacuar hacia el exterior del colegio, los alumnos deberán respetar las normas de seguridad y las indicaciones de sus profesores al igual que si estuviesen al interior del Su incumplimiento se sancionará de acuerdo al presente reglamento, tal como si estuviésemos dentro del recinto.
PROTOCOLO PARA ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES
El embarazo, la maternidad y/o la paternidad no pueden constituir impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos educacionales. Éstos deberán otorgar facilidades para cada caso (Art. 11 de la Ley 20.370 General de Educación). Dichas facilidades, así como el derecho a ingresar y a permanecer en la educación básica y media, están reglamentadas en el Decreto 79/2004.
FASE 1: DETECCIÓN
Objetivo: Informar a dirección la situación de embarazo de una estudiante, madre o padre adolescente. |
|
Plazo : | Primeras 24 horas de conocido el hecho. |
Responsable
: |
Idealmente el apoderado junto al estudiante.
El/la estudiante en caso de no haber informado a los padres. Y en última instancia, cualquier miembro de la comunidad educativa puede informar a la Dirección del establecimiento ante una sospecha, para que Dirección, a través de Encargado de Convivencia Escolar o Profesor jefe confirme la información y se inicie el protocolo |
Acciones : | En el caso que sean el apoderado junto al estudiante se pasa a la fase 2.
En caso de que sea el/la estudiante que informa el hecho, o la información llega a través de un tercero se realizarán las siguientes acciones: 1. Conversar con el/la estudiante para que confirme la situación actual. 2. Acoger al estudiante, señalándole que el establecimiento apoyará su proceso educativo. 3. Brindar apoyo psicosocial o escolar para informar a los padres la situación. |
FASE 2: CERTIFICACIÓN MEDICA DE LA SITUACIÓN
Objetivo: Tener documento médico o certificado de nacimiento que certifique la situación actual de embarazo, madre o padre de un estudiante. |
|
Plazo : | 7 días desde que la/el alumna/o confirman su situación de embarazo, madre o padre. |
Responsable: | Dirección, apoderado |
Acciones : | El certificado médico o el certificado de nacimiento informarán el estado de embarazo, el tiempo de gestación o la maternidad/paternidad de un estudiante. La Dirección procederá a entrevistar una vez más a los padres o apoderados para explicarles los pasos a seguir y las facilidades con las que contará la/el alumna/o durante el periodo que asista a clases. (Permisos para controles médicos, trámites, etc).
1. Se les leerá los derechos y deberes de la/el estudiante, su responsabilidad como apoderado y se les solicitará firmar el COMPROMISO DE ACOMPAÑAMIENTO AL ADOLESCENTE que señala su consentimiento para que la alumna/o asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo o del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total de la/del estudiante durante la jornada de clases. El establecimiento educacional debe ingresar en el sistema de Registro de Estudiantes embarazadas, madres y padres de JUNAEB a sus estudiantes en estas condiciones. Dicho registro permite hacer un seguimiento a la trayectoria escolar de las/los estudiantes y focalizar esfuerzos para disminuir las tasas de deserción escolar. |
FASE 3: ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE APOYO
Objetivo: Realizar acciones de apoyo para la retención de las estudiantes embarazadas, madres y padres adolescentes. |
|
Plazo : | Posterior a la presentación del certificado |
Responsable
: |
Director, Jefe Técnico, Encargado Convivencia Escolar, Equipo Psicosocial SEP, Profesor Jefe, profesores de asignaturas, otros |
Acciones : | 1. Informar a los estudiantes sus derechos, responsabilidades y facilidades al interior del establecimiento durante el período que asistan a clases.
2. Entregar listado de redes de apoyo externas. 3. Coordinar evaluaciones, tareas y trabajos en fechas especiales, en caso de ser necesario. 4. Realizar adecuaciones curriculares y/o tutorías, en caso de ser necesario. 5. Otorgar permisos de salida, en caso de ser necesario. 6. Apoyo especializado de nuestros profesionales, en caso de ser necesario. 7. Dejar registro de apoyos realizados en los distintos instrumentos destinados a ello (libro de clases, libro de convivencia escolar, libro de crónica, registro de salida, otros) 8. Realizar monitoreo de la situación de la/del estudiante. |
El personal del colegio deberá tomar los resguardos necesarios para mantener a los estudiantes en el sistema escolar y si aun así ellos optasen por abandonar sus estudios en cualquier época del año escolar, se informará al DEPROV y si es menor de 18 años, además se dará aviso a la OPD.
APOYOS A LAS ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES
De la evaluación:
- Se establecerá un sistema de evaluación que puede surgir como alternativa, en tanto la situación de embarazo o de maternidad/paternidad le impida asistir regularmente a clases por un período prolongado.
- Se evaluará caso a caso los criterios para la promoción con el fin de asegurar que los estudiantes cumplan efectivamente con los contenidos mínimos de los programas de estudio y en los módulos de formación técnico
- Los estudiantes tienen derecho a ser evaluados de la misma forma que sus compañeros. El establecimiento le otorgará las facilidades necesarias para cumplir con el calendario de evaluación. En ningún caso constituirán una diferencia en el nivel de exigencia que corresponde al aprendizaje o competencia a evaluar. De la asistencia:
- No se hará exigible el 85% de asistencia a clases durante el año escolar a las/los estudiantes en estado de embarazo, maternidad o paternidad, cuando las inasistencias sean ocasionadas por situaciones derivadas del embarazo, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor a un año. Se consideran válidas cuando se presente un certificado médico, carné de salud, tarjeta de control u otro documento que indique las razones médicas de la
En el caso de que la estudiante tenga una asistencia a clases menor a un 50% durante el año escolar, el director del establecimiento educacional tiene la facultad de resolver su promoción. Lo anterior en conformidad con las normas establecidas en los decretos exentos de educación N° 511 de 1997, 112 y 158, ambos de 1999 y 83 de 2001 o los que se dictaren en su reemplazo, sin perjuicio del derecho de apelación de la estudiante ante la Secretaría Regional ministerial de Educación respectiva.
- Se deberá elaborar un calendario flexible que resguarde el derecho a la educación de estas alumnas y alumnos, brindándoles el apoyo pedagógico necesario mediante un sistema de tutorías. Nombrar a un docente como responsable para que supervise su realización.
- Indicar la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida, diferenciando las etapas de embarazo, maternidad y
- Señalar que el estudiante deberá presentar el carné de salud o certificado médico cada vez que falte a clases por razones asociadas a embarazo, maternidad o paternidad.
ACCIONES SEGÚN LA ETAPA DE EMBARAZO, MATERNIDAD Y CRIANZA
Respecto al período de embarazo:
- Establecer, dentro de los derechos de la estudiante embarazada o progenitor adolescente, el permiso para concurrir a las actividades que demanden el control prenatal y cuidado del embarazo, todas ellas documentadas con el carné de salud o certificado emitido por el médico tratante o
- En el caso de la alumna, velar por el derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de una infección urinaria.
- Facilitar, durante los recreos, que las alumnas embarazadas puedan ingresar de inmediato al casino o facilitar su permanencia en otro espacio del establecimiento para evitar estrés o posibles
Respecto del período de maternidad y paternidad:
- Brindar el derecho a la madre adolescente a decidir el horario de alimentación del hijo o hija, que debiera ser como máximo una hora, la que no considera los tiempos de Evitando con esto que se perjudique su evaluación diaria. Este horario debe ser comunicado formalmente a la Dirección del establecimiento educacional durante la primera semana que se reintegra la alumna.
- Para las labores de amamantamiento, podría coordinarse la alimentación del bebé en el propio establecimiento educacional o permitir la salida de la madre en un horario determinado para acudir a su hogar o sala cuna.
- Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado especifico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el establecimiento dará, tanto a la madre como al padre adolescente, las facilidades
- DERECHOS Y DEBERES DE LAS ALUMNAS EMBARAZADAS Y MADRES ADOLESCENTES Derechos:
- A ser tratada con respeto por toda la comunidad educativa
- Estar cubierta por el seguro escolar
- A participar en organizaciones estudiantiles y en todo tipo de eventos, como la graduación y actividades extraprogramáticas.
- Derecho a ser promovida de curso con un 85% de asistencia menor a lo establecido, siempre que las inasistencias hayan sido justificadas por el médico tratante, carné de control de salud y notas adecuadas ( a lo establecido en el reglamento de evaluación)
- Realizar práctica profesional si está en el caso de cursar Enseñanza Media Técnico Profesional, siempre que no contravenga las indicaciones del médico
- A adaptar el uniforme a la condición de
- A amamantar a su hijo pudiendo salir del establecimiento educacional en los recreos o en los horarios indicados por el centro de salud, que corresponderá como máximo a una hora diaria de las jornadas de
Deberes:
- Asistir a clases en forma regular mientras su condición de salud o la del bebé se lo En caso contrario, continuar con su proceso escolar mediante los apoyos o facilidades que otorgará el establecimiento.
- Cumplir con las fechas de evaluaciones, entrega de trabajos y otras responsabilidades escolares debidamente
- Asistir a todos los controles de embarazo, post-parto y control sano del niño con el médico tratante, en CESFAM u otro centro de salud.
- Justificar en secretaría tus controles de embarazo y control de niño sano con el carné de control de salud o certificado médico tratante y/o
- Justificar inasistencias a clases por problemas de salud, con certificado médico y mantener informado/a a la Dirección del Establecimiento a través de Secretaría.
- Asistir a clases de Educación Física, debiendo ser evaluada en actividades prácticas y/o teóricas que el profesor determine, así como eximida de la actividad física, en caso de ser necesario, presentando el o los certificados médicos correspondientes. En casos justificados, la estudiante embarazada o madre podría eximirse temporalmente de la asignatura.
- Informar a cualquier funcionario o, en su defecto, a un estudiante cuando se sienta mal para poder prestarle la ayuda necesaria.
- Apelar a la Secretaría Regional ministerial de tu territorio si no estás conforme con lo resuelto por el/la directora/a del establecimiento educacional (Promoción de curso)
- Informar en el colegio con certificado del médico tratante y/o matrona, si la estudiante está en condiciones de salud para realizar su práctica
- Realizar todos los esfuerzos para terminar el año escolar, como asistir a clases y cumplir con el calendario de evaluación, especialmente si están en tutorías y/o recalendarización de pruebas y
- Informar a Dirección del colegio o en Secretaría si la estudiante se encuentra en un periodo cercano al parto para confirmar situación escolar y conocer el modo en que se evaluará posteriormente.
- Es responsabilidad del Jefe de Unidad Técnico Pedagógica fijar y/o modificar el calendario de Evaluaciones, resguardando la integridad física y psicológica de la estudiante, basándose en las sugerencias y certificados médicos
RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES Y APODERADOS
- Hacerse cargo de su hijo/a estudiante y de las responsabilidades que su rol de apoderado/a conlleva en el
- Si abandona este rol y su hija/o es menor de 18 años, se drá aviso a la OPD o a otro organismo pertinente.
- Informar en el establecimiento educacional que la o el estudiante se encuentra en esta condición. El director, la Inspectora o el/la encargada de Convivencia Escolar es responsable de informar sobre los derechos y obligaciones, tanto del/la estudiante, como de la familia y del establecimiento
- Se podrá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, que señale su consentimiento para que el/la alumno/a asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clases.
- Notificar al establecimiento educacional situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra
- Si el/la estudiante se ausentara por más de una semana, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio, facilitando el normal proceso de enseñanza
COMPROMISO DE ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES
(Registre esta acción en el libro de clases y/o libro de Convivencia del Curso)
Yo, , RUN , apoderado/a de RUN
DOY MI CONSENTIMIENTO NO DOY MI CONSENTIMIENTO para que mi pupilo/a asista solo/a, bajo mi responsabilidad, a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo de su hijo/a nacido o por nacer, que impliquen la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clases. Hemos sido informado/as de que este beneficio se mantendrá solamente si mi hijo/a presenta oportunamente la certificación médica. |
|
Nombre, RUN, firma del apoderado | Firma de miembro directivo que autoriza el procedimiento y recibe la solicitud
Puente Alto, de 2020 |
REDES DE APOYO PARA ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES
- CHILE CRECE CONTIGO: Es un sistema integral de apoyo a niños y niñas de primera infancia, desde la gestación hasta que entran a primer nivel de transición (4 años). Para acceder a este sistema hay que dirigirse al www.crececontigo.cl
- SUBSIDIO FAMILIAR (SUF): dentro del cual se encuentra el subsidio maternal, es un beneficio social dirigido a las personas más Para acceder a este subsidio es fundamental contar con Ficha de Protección Social vigente y pertenecer al 40% de la población más vulnerable. Para acceder a este subsidio hay que acercarse al MUNICIPIO, consultar y seguir el proceso que éste señale.
- BECA DE APOYO A LA RETENCIÓN ESCOLAR (BARE): Consiste en la entrega de un aporte económico de libre disposición a estudiantes de Enseñanza media que presentan alto riesgo de abandonar el sistema escolar, de los liceos focalizados por el Programa de Apoyo de trayectorias educacional a nivel Este beneficio acompaña al estudiante hasta su egreso.
- JUNJI (JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES): Se dispone de una serie de salas cunas y jardines infantiles a nivel Su sitio web (www.junji.gob.cl) entrega información para madres y padres respecto a las edades del desarrollo de los y las párvulos y sobre la ubicación de las salas cunas y jardines infantiles.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y EN TALLERES DEPORTIVOS
- Consideraciones generales:
- La clase de Educación Física, como cualquier otra clase, está sujeta a los Reglamentos y Protocolos internos del colegio. En consecuencia, la supervisión y disciplina de los estudiantes es responsabilidad del profesor a cargo del
- El colegio ejecuta acciones que ayudan a prevenir el riesgo o daño de los estudiantes dentro del recinto escolar o al practicar actividades recreativas deportivas. Se procura el autocuidado y se evitan las actividades riesgosas tanto dentro como fuera del establecimiento.
- Cuando el/la profesor/a detecte materiales o recursos en mal estado deberá informar inmediatamente por escrito a la Unidad Técnica o al Director para su reposición, reparación o dada de baja.
- El profesor de la asignatura mantendrá especial vigilancia en las estructuras deportivas que por su naturaleza o mal uso puedan ocasionar accidentes o que conlleven a conductas inseguras. Existirá siempre una supervisión hacia el adecuado desempeño de los estudiantes, desde que se inicia la clase hasta la hora en que termina. Se prohíbe usar implementos o estructuras deportivas fuera de la clase de Educación Física o sin la supervisión de un docente. También se prohíbe colgarse o subirse en estructuras metálicas, deportivas, barandas, muros, ventanas o jugar en ellas, poniendo en riesgo su propia integridad física o la de otros, como también saltar o correr por las
- Los profesores deben conocer y tener actualizados todos los casos de salud que impiden a sus alumnos realizar clases prácticas o casos especiales que requieren rutinas pedagógicas distintas por prescripción médica. Cada
estudiante o su apoderado deberá entregar el respectivo certificado médico en secretaría y solicitar al menos 2 fotocopias. Una para pegar en su agenda escolar y otra para entregársela al profesor de Ed. Física.
- Frente a cualquier observación, percepción, presunción de algún factor de riesgo en algún (a) estudiante, el docente encargado deberá informar en secretaría o a algún inspector/a y detendrá la actividad física del estudiante preventivamente, como también actuará de la misma forma si es el/la propio/a estudiante quien le avise que se siente
- El personal de secretaría o inspectoría se comunicará con el apoderado para informarle la situación y solicitar la concurrencia del estudiante al médico si fuese Si el estudiante se vuelve a sentir mal en la/s próxima/s clases/s, se le exigirá al apoderado que lleve a su hijo/a al médico y deberá presentar el correspondiente certificado.
- Necesidades para el desarrollo de la clase:
Los estudiantes deben presentarse a la clase con el buzo y polera del colegio, sin piercing y utilizar zapatillas de un material que proteja y asegure sus pies (no de género). Niñas con pelo tomado y sin joyas.
Útiles de aseo: Los estudiantes siempre deben traer una toalla y polera de recambio, marcada con su nombre y curso. Los estudiantes de cursos superiores deberán traer un desodorante en barra. No se permite spray.
- Sobre el desarrollo de la clase:
Inicio de la clase:
- El Profesor explica el objetivo y las actividades que se van a realizar durante la Se recuerdan normas de seguridad.
- El profesor(a) verificará si existen estudiantes que no puedan realizar Educación Física, ya sea por propia afirmación del estudiante, por certificado médico o por comunicación desde el
- Los estudiantes se dirigen formados al patio correspondiente; se les pide que revisen sus zapatillas y se aten correctamente los cordones para evitar
- Durante la clase:
- El docente podrá designar alguna función, según el contenido a tratar, a los estudiantes que por alguna razón no realicen la clase práctica, ejemplo: arbitraje, recolector de material liviano (conos).
- Si algún estudiante no realiza Educación Física sin ninguna justificación debe ser registrado en el libro de clase apegándose al Reglamento de Convivencia.
- Los estudiantes eximidos o con licencias extensas deben estar bajo la vigilancia del profesor(a), en el mismo lugar de la clase y deberán realizar un trabajo de investigación (acorde con la unidad) y exponerlo frente al curso, en fecha que se le
- Queda estrictamente prohibido que los estudiantes trasladen algún material pesado o que trasladen material liviano sin supervisión del profesor (como aros de básquetbol o arcos de fútbol).
- El docente debe verificar que no haya estudiantes realizando acrobacias ni escalando en arcos de fútbol, rejas,
- No puede haber estudiantes recorriendo otras secciones del establecimiento mientras se imparte la clase, a excepción cuando van al baño.
- Llamar al Inspector de turno para temas de convivencia escolar que no puedan ser controlados por el docente, para que se tomen las medidas al
- Al finalizar la clase:
- Una vez terminada la clase práctica, los alumnos se dirigirán al baño para que realicen su aseo personal, posteriormente irán a su sala donde finalizará la
- Los estudiantes ayudarán a recoger y guardar los implementos deportivos en la bodega de Educación Física, la cual debe quedar con candado y
Al decretarse Alerta Ambiental, todas las actividades de Educación Física y Deportes se realizarán como de costumbre, pero de baja intensidad.
Al decretarse Pre-Emergencia, las clases de Educación Física y Deportes se suspenderán. Éstas se realizarán en las salas de clases con un carácter teórico apoyado por sistema audiovisual, tratando temas relacionados con la salud, calidad de vida, alimentación saludable, etc.
PROTOCOLO ANTE FUGA DEL ESTABLECIMIENTO
La salida de un alumno/a del establecimiento durante la jornada de clases, sin previo aviso justificado o que se retire por su propia voluntad sin estar autorizado a hacerlo, será considerado como “fuga” del establecimiento educacional, ante lo cual se llevarán a cabo las siguientes medidas:
- Cerciorarse si realmente el alumno/a no se encuentra en el establecimiento educacional. Pasar la lista de curso, informarse con profesores, asistentes de la educación, alumnos/a u otro integrante de la comunidad educativa sobre la salida del alumno/a.
- Dar aviso inmediato a profesor jefe, inspectores de patio, Inspectora
- Dar aviso a padre, madre y/o apoderado del alumno/a, para que tome conocimiento de la situación, dejándolo/a citado/a junto al/la
- Dejar registro escrito en la hoja de vida del libro de clases o en otro libro destinado a ello.
- En la entrevista con encargada de convivencia escolar y/o dirección del establecimiento, para informar las medidas correspondientes, se garantizará el debido proceso, el derecho de todas las partes a ser oídas, la fundamentación de las decisiones y la posibilidad de objetarlas.
- Toda fuga será considerada un hecho grave, quedando el/la estudiante con una
- Si la fuga se realiza empleando violencia física y/o verbal o contraviniendo las órdenes previas dadas por algún miembro o autoridad del establecimiento, el/la estudiante quedará con condicionalidad
Cabe mencionar que, como una medida excepcional, el establecimiento podrá permitir la salida de aquellos estudiantes de enseñanza Media que desean salir en horas de clases para unirse a las manifestaciones estudiantiles o sociales, siempre y cuando cuenten previamente con una autorización escrita por el apoderado que les permita salir bajo su responsabilidad. Esta medida se podrá tomar excepcionalmente cuando la seguridad del establecimiento y/o de los estudiantes se vea amenazada, como es el caso de las fugas masivas o en alguna otra circunstancia que lo determine la dirección del establecimiento.
Aquellos estudiantes que salgan del colegio sin contar con dicha autorización incurrren en falta gravísima por fuga y deberán volver al día siguiente con su apoderado, quedando con matrícula condicional extrema.
PROTOCOLO PARA CLASES VIRTUALES
(Regirá en la medida que las autoridades suspendan las clases presenciales por la contingencia del Covid o por otros motivos fundamentados)
Del Docente:
Cada Profesor/a Jefe debe enviar previamente, y por una sola vez, a sus alumnos y apoderados el protocolo para el ingreso a clases online/remota, a través del correo electrónico y subirlo al classroom. Durante los primeros 2 o 3 minutos de su clase online proyecte en la pantalla dicho protocolo mientras ingresan al aula virtual todos los estudiantes.
- La clase se dará por iniciada, a más tardar, 5 minutos después de la hora establecida. Los estudiantes atrasados deberán esperar, al menos, 15 minutos hasta que el docente pueda autorizar su ingreso.
- El o la docente podrá activar, desactivar o autorizar el uso del micrófono según las necesidades de la clase. Así también, deshabilitar, activar o autorizar el chat y la opción de compartir pantalla para todos o algunos de los estudiantes y apoderados.
- La asistencia a clases remota será tomada por algún/a funcionario/a del colegio y/o profesor/a de la asignatura.
- Si hay 2 o más alumnos con el mismo nombre, anuncie al curso que por ese motivo cerrará la sesión de ellos, a menos que usted vea en pantalla la imagen de su alumno/a. En ese caso sólo cerrará la sesión de quien no identifica como su estudiante.
- 15 minutos antes de finalizar la clase se otorgará el pase para realizar preguntas y responder dudas. Para ello se habilitará o se autorizará el uso del micrófono sólo a quienes levanten sus manos.
- El profesor o profesora llevará un registro de situaciones conductuales que se le presenten en las clases, debiendo informar a la UTP e Inspectora General vía correo electrónico cuando sean problemas relevantes. También debe informar cuando un estudiante tenga una conducta disruptiva en forma reiterada.
Del Estudiante:
- Debes asistir puntualmente a todas las clases virtuales programadas para el curso.
- Lee atentamente el protocolo para ingresar a clases. Debes comprometerte a respetarlo; de lo contrario, el/la docente puede cerrar tu sesión.
- La clave de ingreso a clases es de tu exclusiva responsabilidad, por lo cual no puedes darla a nadie que no sea del curso y menos publicarla en redes sociales.
- Debes ingresar a la clase con tu primer nombre y apellido. No se permiten alias. Debes configurar la sesión en el computador o celular para que aparezcan tu nombre y apellidos, no puede ser el de tu apoderado o de un hermano/a.
- Debes ingresar durante toda la clase con la opción de video encendido para que el/la docente pueda verte y también para quedar presente.
- Una funcionaria del colegio ingresará a la clase en cualquier momento para tomar la asistencia; por lo tanto, tú debes estar siempre visible con tu nombre para quedar presente, ya que no pasará la lista preguntando uno por uno. Se tomará un pantallazo del listado de participantes.
- Debes ingresar al aula virtual con el micrófono apagado.
- En el caso de que el/la docente no haya desactivado las funciones del micrófono, del chat o de compartir pantalla, tú debes saber que no está permitido conversar, ni interrumpir la clase, como tampoco chatear ni publicar cosas sin la autorización del docente.
- Durante las clases debes mantener la atención, respeto y buena conducta, al igual que estuvieras en una clase presencial. El docente cerrará la sesión del o los estudiantes que no mantengan un clima acorde a este protocolo.
- Si quieres hacer preguntas debes hacerlo en los últimos 15 minutos de la clase y debes levantar la mano. Solamente cuando te den la palabra, debes encender tu micrófono.
- Si no respetas las normas de este protocolo o no mantienes una sana convivencia en clases virtuales, puedes ser sancionado/a al igual que si estuvieses en clases presenciales: llamados de atención, información al apoderado, observaciones escritas, carta o correo al apoderado, citaciones al apoderado con el estudiante, matrícula condicional, matrícula con extrema condicionalidad hasta llegar a la cancelación de la matrícula si fuese necesario.
Del Apoderado, padre, madre o adulto responsable:
- Los adultos deben leer previamente el protocolo para el ingreso a clases virtuales y comprometerse a respetarlo. En caso de tener una mala conducta con el/la docente o con otros estudiantes, su sesión será cerrada.
- El ingreso de apoderados a una clase virtual está autorizado sólo para los cursos de prebásica hasta 2° básico, debido al nivel escolar de los niños.
- Los apoderados de los niveles autorizados deben configurar la sesión del computador o del celular para ingresar con el primer nombre y apellido de sus hijos/as, ya que ellos deben quedar presentes cuando se pase la lista. No se permiten alias.
- Los apoderados de los niveles autorizados deben ingresar con la opción de video encendido para que el/la docente pueda ver a sus hijos y al adulto que lo acompaña en el proceso. No se permite poner una foto del niño u otra imagen fija.
- Los apoderados de los niveles autorizados deben ingresar con el micrófono apagado y no está permitido chatear en clases ni compartir pantalla para publicar cosas que no estén autorizadas por el/la docente.
- El docente podrá desactivar, activar o autorizar sus micrófonos, como también las opciones del chat y compartir pantalla.
- No se permite el ingreso de apoderados de otros niveles a las clases. Si usted no tiene permitido acceder a la clase, pero igualmente está escuchando (o viendo) la clase del/la docente, no debe interrumpir su desarrollo bajo ninguna circunstancia, como tampoco nunca se permitiría el ingreso de un apoderado a una sala estando los niños en horario de clases presenciales. Si usted interrumpe la clase, el/la docente está autorizado a cerrar su sesión y quedará estrictamente prohibido para usted que vuelva a ingresar.
- Si usted está autorizada/o a ingresar a la clase y tiene una consulta, debe esperar 15 minutos antes de que ésta finalice para hacerla. Para esto debe levantar su mano y encender su micrófono o esperar a que lo habiliten.
- Todas las consultas que realice deben ser respecto a la temática de la clase. Para otro tipo de consultas debe dirigirse vía correo electrónico al profesor jefe.
- Bajo ningún punto de vista usted debe increpar o discutir con el/la docente en plena clase. Si tiene alguna diferencia de opinión o reclamo debe hacerlo posteriormente a través de correo electrónico dirigido al profesor jefe, quien le informará la forma de canalizar su reclamo o le resolverá sus dudas.
- Se podrá solicitar cambio de apoderado y/o se prohibirá la presencia de determinado adulto cuando no respete el presente protocolo.
TOMÉ CONOCIMIENTO Y ACEPTO ESTE MANUAL DE
CONVIVENCIA ESCOLAR
COLEGIO POLIVALENTE SALTAIRAM
Nombre Apoderado TITULAR:
R.U.N.: Firma Apoderado:
Nombre Apoderado SUPLENTE:
R.U.N.: Firma Apoderado SUPLENTE: _
Nombre del Estudiante:
R.U.N.: Firma del Estudiante:
FINALIZACION AÑO ESCOLAR 2022
Estimados padres y apoderados:
Se les recuerda las fechas y horarios de matrículas para el año 2023
Matrículas:
-
Para alumnos antiguos y nuevos será exclusivamente entre el 14 y el 27 de diciembre 2022 entre 8:30 y 13:00 hrs. y de 14:30 a 17:00 hrs. El día Viernes 23 se atenderá sólo en la mañana de 08:30 a 13:00 hrs. Además el día viernes 30 de diciembre también estaremos matriculando desde las 8:30 finalizando en horario por confirmar.
-
28 y 29 de diciembre entre 8:30 y 13:00 hrs. y de 14:30 a 17:00 hrs ,repitentes nuestros y nuevos que postularon por SAE
-
Período de regularización general: a contar del 3 de enero para todas las personas que no se hayan matriculado, siempre y cuando queden vacantes. Horario por confirmar
NOTA: los estudiantes antiguos y nuevos asignados por SAE pueden perder la vacante si no se matriculan en las fechas estipuladas.
Agradeciendo su compromiso y preferencia por la educación de nuestro colegio, se despide atentamente,
La Dirección
COMUNICADO GRADUACION KINDER